domingo, 16 de junio de 2024

LONDRES 2024

     Después de una semana de locos (mamá operada, Chloe con antibióticos...) llevarla a Chloe de sorpresa a LONDON que era lo que ella pedía después de la experiencia del año pasado.

DÍA 1

    Salimos por la mañana temprano desde OPORTO a LONDON GATWICK. Aquí, en el aeropuerto, nos liamos un poco para acertar cual era el tren (pagamos con contactless) que nos llevaba a nuestro apartamento elegido: Cricklewood Deluxe Ensuite Room. Finalmente, llegamos sobre las 15 h y empezamos el itinerario marcado.

CANDEM

       Lo primero que hicimos fue comer algo. Chloe y Makal se decidieron a repetir el puesto de Hot Dog que a Chloe la devoró. Yo me decanté por Piadina Mia después de los comentarios que leí elegí el Wrapp vegetariano que estaba de muer-te 😋😋😋😋😋 hasta Makal se animó con la mitad.

    Ahora con el estómago lleno volvimos a pasear por aquí recordando los puntos del año.

    Desde Candem tomamos fuimos caminando hasta el siguiente punto.

REGENT’S PARK: 

Uno de los parques más grandes de la ciudad de Londres, que incluso cuenta con un lago enorme donde alquilar un bote para navegar. Os invitamos a que visitéis el Inner Circle, una superficie circular que cuenta con una gran variedad de plantas y flores. Dentro del Inner Circle encontraréis los Queen Mary Gardens, unos jardines en los que os recomendamos visitar al menos:

• El Jardín Japonés, un remanso de paz en una isla situada en medio de un pequeño lago, con un puente, cascadas, esculturas y vegetación muy del estilo nipón.

• La rosaleda que cuenta con más de 12.000 rosas y se alza con el título de la colección de rosas más grande de toda la ciudad. 

• El jardín de las Begonias, que se plantan dos veces al año.

    Chloe se lo pasó muy bien aquí. Corrió, cantó, jugó... Me encanta verla crecer salvaje y feliz.

    A pesar de que tenía otros puntos marcados antes de llegar al museo, por falta de tiempo porque esta vez prioricé el disfrute de Chloe no los vimos. Quizá en otra ocasión.

    Ahora toca el museo británico que al ser viernes cierra más tarde.

MUSEO BRITÁNICO: entradas 18:30 h. 

El Museo Británico, uno de los más visitados del planeta, tiene una de las colecciones más grandes relacionada con la historia del mundo: más de ocho millones de objetos (aunque solo 50.000 expuestos) entre los que se cuentan momias, esculturas, libros, recreaciones de otros tiempos y lugares,… Por ejemplo, en este museo podréis encontrar una de las colecciones más grandes del mundo sobre el antiguo Egipto. También dedican una parte de la exposición a culturas aztecas, mayas, etc... 

    A Chloe le alucinaron las momias, y yo pensando que le darían miedo 😂😂😂😂

    Por hoy damos por finalizado el día. Compramos algo de comida y la cenamos en la habitación.

DÍA 2: 

BATH

    Primeramente desayunamos cerca del apartamento en un bar que se llama La Esquina Cafe. Makal, su café con croissant, Chloe probó leche de coco con un muffin y yo un cafe latte. A continuación cogimos el autobús para ir a la estación de Paddigton Station donde nos esperaba un tren para Bath.

    Tenía ya los billetes de tren comprados desde hacía dos meses con la opción de ida y vuelta off-peak time. Es decir, fuera de hora punta tanto la ida como la vuelta podían ser en cualquier momento. Salimos con la compañía Trainline

    • SUS BAÑOS ROMANOS.

    Sobre las 12 h entramos y nos llevó unas 2 horas.

    La historia y la fortuna de Bath están ligadas a sus manantiales de agua caliente, únicos en Inglaterra. Los romanos fundaron a su alrededor su ciudad: Aquae Sulis. Todavía sigue llena la gran piscina termal de los baños romanos de Bath. Alrededor de ella se visitan los restos del frigidarium, del caldarium y del tepidarium donde se bañaban mis antepasados romanos.

    Como ya eran las 14 h  y teníamos reserva nos dirigimos al Plant. Eat. Licious donde comimos de maravilla.

    Por la tarde continuamos con :

    • LA ABADÍA, BATH ABBEY

La gótica abadía de Bath, nos supo “robar” otros cuantos suspiros de admiración. Sus coloridas vidrieras, sus grandes columnas y, sobre todo, sus espectaculares bóvedas de abanico tuvieron la “culpa”.

    • UN PASEO POR EL CENTRO HISTÓRICO 

       Sus elegantes plazas, sus puentes sobre el río Avon, sus verdes parques, sus calles en cuesta con sus hileras de casas georgianas… sólo tienes que buscar tu lugar favorito.

En tu paseo no olvides parar en Abbey Green, una plazuela adoquinada construida alrededor de un plátano de 200 años de antigüedad y muy tranquila a pesar de estar a un tiro de piedra de las termas romanas y de la abadía de Bath. Eso sí, en Navidad debe perder su tranquilidad, porque aquí es donde se celebra el mercadillo navideño. 

Tu paseo seguramente tenga banda sonora: te sorprenderás de la cantidad de buskers, cantantes callejeros, que hay en la ciudad.

¿SABÍAS QUE…?

Son tantos los buskers que hay en Bath que en la oficina de turismo nos contaron que se reúnen todas las mañanas para repartirse el lugar en el que tocarán.

    • SALLY LUNN’S: UNA DE LAS CASAS MÁS ANTIGUAS DE LA CIUDAD Y UN PANECILLO CON HISTORIA

Sally Lunn era una refugiada hugonota francesa. En 1680, llevó las recetas de su Francia natal a la panadería de Bath en la que empezó a trabajar.

Bajamos al museo gratuito, una pequeña sala donde se puede ver el horno original que utilizaba la panadera y que siguió en uso hasta finales del siglo XIX. También se pueden ver los restos romanos y medievales del edificio en el que se encuentra, uno de los más antiguos de Bath. Aquí compramos un panecillo para probar al llegar a Galicia que, para mí, es un tipo de Brioche.

    • THE CIRCUS: 

Las casas curvilíneas de The Circus que rodean la gran plaza con el enorme plátano en su centro son uno de los símbolos de la ciudad. Si visitas Bath en otoño, The Circus, recubierto de hojas amarillas, es todavía más bonito.

    • THE ROYAL CRESCENT Y EL Nº1 ROYAL CRESCENT.

La otra plaza georgiana que no puedes dejar de ver en Bath es The Royal Crescent que, una vez más, es obra de John Wood El Joven. De nuevo, en otoño la plaza y el vecino Royal Victoria Park se tiñen de amarillo dándole un toque más romántico.

En el nº1 de la plaza se encuentra el museo nº1 Royal Crescent. Una lujosa casa georgiana restaurada y reamueblada recordando sus tiempos de máximo esplendor. De los ricos salones a las habitaciones pasando por las enormes cocinas. 

    • EL PULTNEY BRIDGE: EL PUENTE MÁS FAMOSO DE LA CIUDAD

Esa arquitectura neoclásica de inspiración paladiana no podía dejar de reflejarse también en los puentes sobre el río Avon. El más famoso de ellos es el Pultney Bridge, el puente Pultney, uno de los pocos puentes habitados del mundo, obra del arquitecto escocés Robert Adam.

    • KENNET AND AVON CANAL Y LOS SYDNEY GARDENS: 

        Un canal lleno de esclusas, casas-barco, pequeños jardines, paseantes y ciclistas locales… y, cerca de los Sydney Gardens, muchos puentes, cada uno más espectacular que el anterior. 

        A las 19 h nos subimos al tren con destino a Londres. A la llegada compramos algo y nos fuimos al apartamento para cenar y descansar.

DÍA 3

GREENWICH

    A las 9 cogimos el tren dirección Greenwich. Nada más salir paramos a desayunar porque la cafetería de ayer estaba cerrada. Makal probó un desayuno inglés, Chloe no quiso nada y yo un cafe latte.

    Aquí visitamos:

  • Greenwich Market. Como todos los mercados es alucinante.
  • Cutty Sark. No entramos porque nos parecía carísima.
  • Old Royal Naval College
  • Chapel of St Peter and St Paul
  • Museo Marítimo Nacional. Altamente recomendado especialmente si viajas con niños. A Chloe le encantó porque tiene parte interactivas y de juegos pensados en los más peques.
  • St Alfege Church
  • St. Mary's Gate
    Despedimos Greenwich en un barco con la compañía Ubber (ver en Google maps).
    Ahora toca visitar la zona otras zonas de Londres: THE CITY, SOUTHWARK.
  • Torre de Londres
  • Muelles de St Katharine
  • All Hallows by the Tower. Nos tuvimos que conformar con verla desde fuera porque estaba cerrada, pero la dejo apuntada para otra ocasión porque tiene una pinta muy buena.
  • St Dunstan in the East Church Garden. Jardín con las ruinas de una antigua iglesia.
  • Leadenhall Market. Un edificio que data de 1321. Sale en pelis.
  • Spitalfields Market. Mercado donde alucinamos con un puestecito de pizzas. En la zona exterior encontrarás un montón de elefantes que serán toda una atracción para los peques.
  • Christ Church Spitalfields. Iglesia anglicana que merece ver un acto religioso. Nosotros tuvimos la suerte de ver uno y nos ha sorprendido. Música, cantos, comida...
        Paseamos hasta llegar a los jardines de Catedral de San Pablo de Londres donde nos tiramos en la hierba a descansar un rato y jugar con Chloe a hacer barquitos de papel. Fue un rato muy agradable.
        Tras una hora de relax decidimos poner rumbo hacia un restaurante donde teníamos reserva VyTA Covent Garden en el propio Covent Garden. Cenamos bien y con una atención magnífica.
        Al salir del restaurante disfrutamos de un concierto de un grupo muy bueno.
        Ahora toca buscar un bus para llegar al apartamento. Estamos a-go-ta-dos.

DÍA 4:
    Desayunamos en el Café de la Esquina. Makal otro desayuno inglés, Chloe leche y una tostada y yo hoy me animé con un bocadillo que nos dió para la comida 😂
    
        El primer punto del día era la Galería Nacional. A Chloe no le hizo mucha gracia por lo que salimos rápido.
        Después visitamos:
  • Plaza de Trafalgar. Plaza que conmemora la victoria de la batalla de Trafalgar con el capitán Nelson.
  • St Martin-in-the-Fields. Debajo de la iglesia hay una cripta, en ella hay un pub donde ofrecen conciertos gratuitos.
  • Jubilee Market. Me pareció caótico.
  • St Paul’s Church Covent Garden. Justamente estaba cerrada por un acto privado.
  • Seven Dials y Seven Dials Market. Aquí probamos quesos que a Chloe le apetecía porque iban pasando por una cinta y tú escogías. Le hacía gracia.
  • Neal's Yard. Se trata de una joya escondida a la que hay que acceder a través de alguno de los pasadizos que encontraréis en las calles Short ́s Gardens o Monmouth St y que os llevarán a otro mundo, como si os trasladaseis a un pequeño pueblo lleno de restaurantes, tiendas, cafés...
  • Goodwin's Court y Cecil Court. Callejones de Harry Potter.
  • M&M y Lego. 
  • Leicester Square. Nos tiramos un rato a comer algo y a descansar. Chloe volvió a saludar a Mr Bean y al osito. ¡Qué mona!
  • Soho
  • Hamley. Todo un centro comercial de varias plantas, algunas de ellas tematizadas y dedicado al ocio infantil. Algo que caracteriza Hamleys es que muchos de sus empleados se dedican a enseñar en directo cómo funcionan sus juguetes y juegos, algunos de ellos tan visuales que parecen magia. Por supuesto, no vencimos el reto de no comprar nada. ¡Chloe salió con la suya!😅
  • Kingly Court. Zona de restauración donde nos bebimos unas pintas. ¡Cómo suben!🍻🍻
  • Hyde Park. Aquí nos dispusimos a descansar y dejar a Chloe jugar libremente como una niña libre, con ardillas, palos,... Es tan feliz😍😍😍😍😍😍!!!!! 
        Otra vez, nos quedó mucho sin ver. Sin embargo, siendo la tercera vez que vamos tampoco nos ha importado porque la razón de nuestro viaje era Chloe.
        Anulamos la reserva de la cena y compramos algo para poder acostarnos un poco temprano.

DÍA 5:
    Recogemos todo en el apartamento y nos llevamos con nosotros los bártulos. Desayunamos en nuestro café de la Esquina. Chloe y yo solo líquido y Makal su café y su crossant.
    Dejamos las maletas en una consigna con la empresa Luggage Hero y siendo nuestra primera vez con un poco de cautela. Ahora podemos decir que funciona muy bien.
    Una vez nos quitamos las maletas del medio y tal como llovía pasamos el día entre el Museo de Historia Natural y el Museo de Ciencias. Cuando eran las 17 horas decidimos ir a por las maletas para emprender nuestro viaje de regreso al aeropuerto donde nos esperaría la noticia de que el vuelo se retrasaría 1 hora. OHHHHHH!!!!! No llegaríamos a casa hasta las 3 de la madrugada.......

    CHLOE, deseo que sigas creciendo como lo haces. Tu sonrisa y tus ganas de aprender me emociona como nunca imaginé. Te he dicho que ya no volveríamos a Londres tan pronto, pero tú quieres volver. ¿Quién sabe? ¿Tal vez ganes? TE QUIERO 💓💕💗💖 GRACIAS POR PONÉRMELO TAN FÁCIL PARA SEGUIR CONOCIENDO EL MUNDO DE LA MEJOR MANERA, JUNTAS.


viernes, 29 de marzo de 2024

Semana Santa 2024: Costa Blanca

Día 0: Casa - Rueda (Área de autocaravanas)

Día 1: Xátiva- Bocairente (dormir)

Día 2: Bocairente - Pozas - Denia - Jávea (dormir)

Día 3: Jávea - Moraira - Calpe - Benisa (solo fuimos al area de AC) - Guadalest (dormir)

Día 4: Guadalest - Fuentes de Algar  DinoPark Algar - Altea (dormir)

Día 5: Altea - Faro de Albir - Alicante (dormir)

Día 6: Elche - Orihuela - Murcia (dormir)

Día 7: Murcia - San Clemente (dormir)


XATIVA 

Aparcamiento 38.993189, -0.530684 
  Xàtiva (Játiva en castellano) fue declarado Conjunto Histórico-Artístico.
1. Castillo de Xàtiva
  Divido en dos partes comunicadas entre sí: el Castillo Menor (íbero) y el Castillo Mayor (romano), y situado en la sierra de Vernissa, esta fortificación se ocupaba de controlar la vía romana que daba acceso a la costa mediterránea y proteger a la ciudad de Xàtiva, conviertiéndose en uno de los castillos más importantes de la Corona de Aragón.
  Merece la pena dedicar unas 2 horas en recorrer sus murallas que se extienden por la ladera del monte, torres y restos de otros edificios, la mayoría de origen islámico y cristiano, entrando por la Puerta Ferrisa y visitando lugares como la Plaza de Armas, la Torre Redonda, los jardines árabes, las capillas de San Jorge y Santa María, además de disfrutar de unas fantásticas vistas de la ciudad y todo su entorno natural.
  El precio de la entrada es de 6 euros y se recomienda reservar la entrada con antelación de su página oficial para no quedarte sin plaza.
  Para conocer mejor la historia del castillo y no perderte nada importante te aconsejamos reservar esta visita guiada.
2. Iglesia de Sant Feliu
3. Colegiata de Santa María.
4. Hospital Real
5. Plaza del Mercat
6. Plaza de la Trinitat
7. Ruta de las Fuentes
  Cerca de la plaza de la Trinitat se encuentra la Oficina de Turismo y la Fuente Real del León, donde puedes empezar la popular Ruta de las Fuentes, considerada otra de las mejores cosas que hacer en Xàtiva.
  Hay que tener en cuenta que Xàtiva dispone de canales de agua potable desde la época islámica y es conocida como la ciudad de las mil fuentes, alguna de ellas tan interesante, que merece la pena verla.
  Además de la Fuente Real del León, alguna de las fuentes reales más famosas son la de los 25 caños, la de la Plaza Trinitat, la de la Plaza de la Roca, de Sant Francesc, de la Plaza del Trinquet y de la Plaza de Alejandro VI.







BOCAIRENT
  Aparcamiento de día y noche al lado del cementerio. Cómodo para visitar la ciudad. Coordenadas GPS: 38.7658, -0.60687.
  Ubicado en el Parque Natural de la Sierra de Mariola y que destaca por su centro histórico de trazado árabe.
  • Mirador del cementerio
  • Casco Antiguo: Tras pasar el puente verás un cartel que señala la Ruta Mágica, un recorrido por la parte medieval de Bocairent que se asoma al barranco del río. El nombre la define muy bien. Una cueva horadada en la roca llamada Cueva del Consomer era utilizada para resguardarse el consumero que cobraba aranceles a los comerciantes que entraban en la villa.
  • Ermitas: Sant Joan, antigua mezquita árabe; Mare de Déu dels Desemparats, situada en la segunda planta de una casa; y Mare de Déu dAgost, construida sobre el portal de acceso a la villa.
  • Iglesia de Santa María de lAssumpció
  • Covetes: están en la pared del barranco de Bocairent, frente a la villa. Son cuevas o ventanas excavadas en la pared, actualmente unidas entre sí, pero que originariamente estaban separadas. Parece ser que estas covetes fueron construidas en época andalusí para almacenaje de grano, semejantes a los graneros del norte de África. La visita es guiada con un aforo máximo de 15 personas, y conviene reservar previamente en la siguiente página: https://entradas.bocairent.org/content. Altamente recomendable. Nosotros compramos las entradas directamente en taquilla y no tuvimos problema 😊
  • Cava de Sant Blai: un gran depósito excavado en la roca, a modo de cueva, que se utilizaba para almacenar la nieve.
  • Ermita del Santo Cristo
  • Plaza de Toros: su interés se debe a que está excavada en la roca.
  Este pueblo fue uno de nuestros favoritos 🔝 





















ONTINYENT: POZAS DE POU CLAR 
Aparcamos 38.79651, -0.608701
  Estas 6 piscinas naturales ubicadas el nacimiento del río Clariano se caracterizan por el color turquesa de sus aguas y por estar rodeadas de un precioso entorno natural. 
  No está mal el lugar, pero en Galicia tenemos sitio más llamativos y naturales. 😶






DENIA
  Aparcamiento de AC sin servicios. 38.83483, 0.121724
  Con más de 20 kilómetros de costa, Denia es una de las ciudades más conocidas de esta zona de la Comunidad Valenciana, no solo por sus calas y playas sino también por su rico patrimonio cultural. Aunque no es nuestra preferida, sí que creemos que es una parada perfecta para pasar unas horas.
  Lugares que no puedes perderte:
  • Calle Mayor
  • Plaza de la Constitución
  • Castillo de Denia: Junto al Ayuntamiento se encuentran las escaleras que conducen al Castillo, una fortaleza situada en el punto más alto de la ciudad y el principal monumento que visitar en Denia. Construida entre los siglos XI y XII, esta fortaleza de origen musulmán se utilizó para la defensa de la ciudad y su población durante los ataques piratas, aunque después de la reconquista cristiana sufrió diferentes remodelaciones hasta su parcial destrucción durante la Guerra de Sucesión.
  Durante la visita puedes ver varios elementos originales como murallas y torres además de otras que se han rehabilitado como la Torre Roja, la Torre del Consell, el Portal de la Vila, la Torre del Cos de Guardia, el Quarter dels Infants o la Explanada del Gobernador y su Palacio, donde se ubica el interesante museo arqueológico, perfecto para repasar la historia de la ciudad desde la época Ibérica hasta la Cristiana.
  Horario de visita: todos los días de 10h a 19h.
  • Museo del Juguete: ubicado en la primera planta de una antigua estación de tren, en el que podrás ver una amplia colección gratuita de juguetes de diferentes épocas. Horario de visita: todos los días de 10h a 13h y de 16h a 20h. 😃
  • Puerto de Denia
  • Barrio de Pescadores
  • Túnel del Castillo: excavado en 1937 debajo de la colina del castillo con el fin de proteger a la población durante los bombardeos aéreos de la Guerra Civil española.
  Este túnel de 200 metros que une la plaza del Consell con la calle Ronda de les Muralles, se rehabilitó hace unos años y se instalaron varios paneles informativos para conocer su historia y como se construyó.
  






JÁVEA / XÀBIA
  Aparcamiento de día y de noche. 38.78931; 0.174159
  Hoy el día ha amanecido con lluvia por lo que hacemos un reajuste en el itinerario previsto porque el pronóstico para los próximos días no es bueno.
  Una de las mejores cosas que hacer en Jávea es pasear por sus callejuelas adoquinadas rodeadas de casas y palacios con fachadas blancas que recuerdan el paso de diferentes civilizaciones a lo largo de los siglos.
  Entre nuestras calles favoritas del centro histórico se encuentran el carrer Estret, Sant Pere Mártir, Mayor y Verge del Pilar, aunque lo mejor es perderse sin mapa por esta antigua villa amurallada hasta encontrar la Plaza de la Iglesia, su centro neurálgico.
  Puntos de interés:
  • Iglesia de San Bartolomé
  • Casco antiguo 
  • Ayuntamiento de Jávea
  • Mercado Municipal de Abastos






  
MORAIRA
  Aparcamiento solo de día. 38.690098, 0.132865
  Que ver:
  • El Castillo. Bordeando el paseo marítimo y antes de llegar a la playa de Playa de lAmpolla, te encontrarás de frente con el castillo, considerado el principal monumento que ver en Moraira. Este baluarte defensivo en forma de «pezuña de buey» con fachada semicircular se construyó por orden de los Borbones en el siglo XVIII para proteger a la población de los ataques de piratas berberiscos procedentes del norte de África.
  • Escultura del Gigante de Sal, se encuentra la Playa de LAmpolla, la más conocida y concurrida que visitar en Moraira.
  • Torre de Cap dOr. Una antigua torre vigía construida en el siglo XVI para vigilar los posibles ataques por mar de piratas y corsarios. Para llegar a esta torre de 11 metros de altura y 7 de diámetro, construida en la península del Cap dOr, puedes hacer una pequeña ruta de senderismo de poco más de 2 kilómetros desde el centro de Moraira y disfrutar de unas espectaculares vistas del Mediterráneo y el litoral de Alicante. Nosotros no fuimos.


CALPE
  Área de pago. 38.649208; 0.066531. Estaba llena por lo que aparcamos en un descampado donde parece ser que los sábados se celebra el mercado, las coordenadas son: 38.644927; 0.062469. No aparece en la app.
1. Peñón de Ifach. (Teníamos reserva, pero con lluvia....)
  Es necesario reservar previamente, vía telemática y de forma gratuita. Además, a partir del túnel (a mitad de ruta) solo pueden continuar los mayores de 18 años. Más info y reserva. Más info y reserva.
  DIFICULTAD: se recomienda transitar con niños solo el primer tramo del sendero. La dificultad es media-baja.
  Esta portentosa y fascinante roca constituye uno de los emblemas más representativos de la Costa Blanca. El peñón de Ifach fue declarado Parque Natural en el año 1987 y, como ya se ha comentado, su cumbre alcanza los 327 metros de altitud.
  El peñón es el principal atractivo natural que ver en Calpe en un día, pues cuenta con un rico patrimonio histórico, cultural y medioambiental. Además, es escenario de curiosas leyendas. Ver ruta en el peñón de Ifach.
2. Muralla y Torreó de la Peça. En el extremo oriental del casco antiguo de Calpe, es decir, del antiguo recinto amurallado, aún se puede ver parte de la muralla y el Torreó de la Peça (leído «pesa»), el cual alberga el Museo del Coleccionismo.
  La muralla original parece remontarse a época islámica, aunque fue reconstruida tras la Conquista cristiana del siglo XIII y reformada y ampliada en diferentes ocasiones. Tanto la muralla como el casco antiguo son lugares esenciales que ver en Calpe pueblo.
3. Iglesia Antigua de Calpe. Esta iglesia constituye la actual Capilla de Nuestra Señora de las Nieves y su origen se remonta al siglo XV. Se encuentra embebida por la muralla, viviendas y la moderna iglesia del mismo nombre, a tan solo unos metros del Torreó de la Peça.
4. Ermita de San Salvador.
5. Molí del Morelló. Este molino se encuentra junto al yacimiento romano de los Baños de la Reina de Calpe, frente al mar Mediterráneo. Fue erigido en el siglo XIX y estuvo en funcionamiento tan sólo algunas décadas. Se desconoce si se utilizó para moler grano o sal, para hacerla más fina.
6. Baños de la Reina de Calpe. El imaginario popular y la tradición oral otorgaron este nombre al importante yacimiento romano compuesto por un vivero de peces, el conjunto termal de La Muntanyeta (a pocos metros hacia el oeste) y varias viviendas de lujo.
  Según cuenta la leyenda, la piscifactoría romana de los Baños de la Reina habría sido la piscina privada de una reina musulmana, donde esta se recreaba bañándose en las calmadas aguas del mar Mediterráneo.
  Este yacimiento se encuentra junto al paseo marítimo y es otro de los lugares esenciales que ver en Calpe en un día.







GUADALEST
  Aparcamiento de pago (6€) de día y de noche. 38,677073; -0.200154
  Rodeado de montañas de más de 1000 metros de altura y un precioso embalse de aguas turquesas, Guadalest enamora a primera vista por su privilegiada ubicación y su fotogénico castillo que lo convierten en otro de los pueblos que visitar en la Comunidad Valenciana imprescindibles.
  Además de subir a lo alto del castillo para tener las mejores panorámicas del valle y el pueblo, merece la pena recorrer su casco antiguo medieval y visitar alguno de sus numerosos museos como el Museo Microgigante.
  Imprescindibles de Guadalest:
  • Museo Microgigante
  • Museo Histórico Medieval de Tortura
  • Portal de Sant Josep
  • Casa Orduña
  • Castillo de Sant Josep
  • Mirador del Calvari
  • Plaza de San Gregorio
  • Museo de Microminiaturas
  • Museo Etnológico
  • Calle de la Virgen














FUENTES DE ALGAR
  Parking de la Oficina de Turismo Las Fuentes del Algar. 38.655701, -0.100558. 700 metros hasta el inicio de la ruta.
  Las Fuentes de Algar, situadas a 3 kilómetros del pueblo Callosa den Sarrià, es uno de los paisajes naturales más increíbles que ver en la Comunidad Valenciana.
  Rodeada de frondosa vegetación, este paraje natural está formado por varias cascadas y pequeños saltos de agua conectados por ríos y piscinas donde puedes darte un refrescante baño en sus frías y cristalinas aguas.
  El circuito que pasa por diferentes piscinas naturales provocadas por la erosión del río Algar en de poco más de un kilómetro y es accesible para todo tipo de público.
  En temporada alta, si no llegas a primera hora de la mañana (abren de 9h a 20h), tendrás que dejar el coche en alguno de los parkings de pago ubicados cerca de las taquillas de entrada (5 euros) y disfrutar de la experiencia con un montón de gente que aprovecha para pasar todo el día, ya que dispone de una zona de picnic.






DINOPARK ALTEA
  Tiene un amplio parque donde dejar la AC.
   Chloe sigue siendo una loca por los dinosaurios y parque que encontramos allí vamos. En esta ocasión no iba a ser menos.
  El parque tiene un precio de 15 € adultos y 10 niños mayores de 5 años. A nosotros nos llevó 90 minutos recorrerlo y ver la peli. 
  Dentro encontrarás, en verano, una mini piscina, una pequeña «charca» donde pueden darse un refrescante chapuzón en el que se divertirán mucho y en el que aliviarán un poco el calor de la época.
  Durante el recorrido por el parque podremos ver no solo las réplicas de los dinosaurios, sino también una amplia variedad de cactus muy interesante.





ALTEA
  Aparcamiento AC sin servicios. Está muy cerca del centro y tiene plazas reservadas para autocaravanas. Los martes que se celebra el mercado. GPS: 38.60371, -0.04967
  Su casco histórico tiene mucho encanto, con estrechas y empinadas calles y blancas casas adornadas con miles de flores. Encontraréis magníficos miradores y preciosas playas de aguas cristalinas. Es además una ciudad muy viva y fuente de inspiración para artistas y artesanos.
  El corazón de Altea es la Plaza de la Iglesia y las calles de alrededor, en donde se concentra el ambiente social y cultural. El Portal Vell era la puerta de entrada a través de la muralla, desde la que asciende la Calle Mayor, siempre con gran ambiente, hasta la Plaza de la Iglesia. Las más bellas calles de Altea se encuentran alrededor de esta plaza, un paisaje urbano mediterráneo con algunas casas señoriales que conserva la tipología típica del siglo XVIII y XIX. Las más bellas son la mencionada calle Mayor, las calles Fondo, Salamanca, Santa Bárbara, San Miguel, Bonavista, y la plaza de lAigua.
  El Portal Nou o Puerta del Mar la otra puerta que se conserva del acceso a través de la muralla.
  La iglesia de Nuestra Señora del Consuelo es el símbolo de Altea, especialmente por sus cúpulas de tejas azules, que le dan el sobrenombre de Cúpula del Mediterráneo.
  En la plaza se encuentra también el Mirador de los Cronistas, que ofrece impresionantes vistas del casco histórico. Muy cerca se encuentra también el Mirador del Portal Vell.
  Recorrer el Paseo del Mediterráneo al atardecer bordeando el mar desde la desembocadura del río Algar hasta el Puerto, es otra de la cosas que hacer en Altea. Durante estos 2 kilómetros de paseo marítimo pasarás por delante de varias playas urbanas de cantos rodados.




FARO DEL ALBIR (lAlfàs del Pi)
  Aparcamiento de día y de noche. 38.568753; -0,062991. Si está completo también hay una gran explanada de tierra en la que se puede aparcar.

  La ruta se inicia en el Punto de Información de lAlbir.
  El Faro del Albir se encuentra al noreste del Parc Natural de la Serra Gelada (o sierra Helada), en la comarca de la Marina Baixa, y se puede visitar a través de una ruta muy fácil, de 5 km (ida y vuelta) y unas 2 horas de duración, apta para hacer en familia e, incluso, para carritos de bebé y sillas de ruedas. No en bici.
  Concretamente, el faro se encuentra en la punta del Albir, en término de lAlfàs del Pi y junto a la playa del Albir, a muy poca distancia de Altea. Existe un parking asfaltado al inicio de la ruta, hasta donde podemos llegar en coche para aparcar y comenzar este fácil paseo por la Serra Gelada.
  Este parque natural fue declarado como tal en el año 2005, cuenta con 5500 hectáreas protegidas (4900 corresponden al medio marino) y es uno de los más visitados de la Costa Blanca y de la provincia de Alicante.
  La historia del Faro del Albir se remonta al año 1863, cuando fue construido en la punta del Albir a 112 metros de altitud sobre el nivel del mar. Desde entonces, y hasta la década de 1960, estuvo habitado por dos fareros, cuando una estrecha y peligrosa senda llegaba al faro, por la escarpada ladera de la sierra.
  El actual camino del Faro del Albir no fue construido hasta el año 1961. Ya en el año 2011, el faro fue sometido a obras de restauración y, desde entonces, se utiliza como centro de interpretación del parque natural de la Serra Gelada.





ALICANTE
  38.355801, -0.497465. Aparcamiento de tierra de día y de noche. A 20 minutos del centro. 
  Alicante, capital de provincia de la Comunidad Valenciana y escoltada por el monte Benacantil, es una ciudad perfecta para invertir un día en conocer su patrimonio histórico y cultural, bañarte en sus fantásticas playas como la de Postiguet y probar su gastronomía a base de arroces, marisco y pescado fresco.
  Que ver:
1. Plaza de Luceros. Este espacio abierto, con una impresionante fuente monumental en el centro, es el punto de inicio de las populares fiestas de las Fogueres de Sant Joan. Desde esta plaza puedes dar un paseo por la Avenida Doctor Gadea, pasando por delante del palacete de la «Casa de las Brujas», un edificio que destaca por su fachada modernista, hasta llegar a al Parque de Canalejas y la Explanada de España.
2. Explanada de España. Es un avenida de poco más de 500 metros que discurre paralela al puerto. Este corto paseo, flanqueado por varias filas de palmeras, se caracteriza por su suelo formado por un fantástico mosaico de más de 6 millones de teselas cuadradas de tres colores (rojo alicante, crema marfil y negro marquina), imitando las olas del Mediterráneo.
3. Puerto de Alicante. Aquí había atracciones de feria y decidimos dar una sorpresa a Chloe para que ella también disfrutase un poco a su manera.
4. Ayuntamiento de Alicante. Destaca por su monumental fachada flanqueada por dos torres y un interior con preciosas salas como el Salón de Alcaldes, el Salón de Plenos, la Capilla del Oratorio y sobre todo, el Salón Azul, una estancia decorada para acoger a la Reina Isabel.
5. Concatedral de San Nicolás. El edificio actual fue construido entre 1616 y 1662 en estilo renacentista herreriano, aunque su claustro, es del siglo XV y fue realizado en estilo gótico valenciano.
6. Barrio de Santa Cruz. Situado en la ladera del monte Benacantil, repleto de casas bajas de fachadas pintadas de blanco. Subiendo por la Calle Labradores, llena de bares y restaurantes para ir de tapas o copas, puedes ir descubriendo este bohemio barrio para después bajar hasta la Basílica de Santa María que mezcla el estilo gótico y barroco, y terminar dando un paseo por la comercial Calle Mayor.
  Esta zona también concentra alguno los restaurantes más recomendados donde comer. Nosotros elegimos El Gosto del Gourmet.
7. Mercado Central de Alicante. La zona de la Plaza del Mercado, junto a la calle Castaños, son populares por el conocido como «tardeo», que consiste en tomar una cerveza en alguna de sus terrazas para después cenar en locales como Damasol o el Chico calla y terminar la fiesta en bares y pubs cercanos.
8. Castillo de Santa Bárbara. Esta fortaleza medieval tiene sus orígenes a finales del siglo IX, durante la ocupación musulmana, aunque fue reconquistada por Alfonso de Castilla el día de la festividad de Santa Bárbara y de ahí su nombre.
  Una vez en el interior del castillo observarás tres zonas de diferentes épocas en las que puedes ver desde restos árabes, pasando por las construcciones que ordenó reformar en 1580 el rey Felipe II hasta la parte del siglo XVIII, la menos interesante, además de disfrutar de unas unas vistas increíbles de la ciudad y la bahía de Alicante.
  Como curiosidad, este castillo junto al monte, es apodado «la cara del moro», ya que si lo observas desde la Playa del Postiguet, su perfil tiene forma de cara.
  Para subir al castillo puedes utilizar un ascensor excavado en la roca frente a la playa del Postiguet.
  Horario de visita: todos los días de 10h a 20h de octubre a marzo; el resto de meses cierra a las 22h.
9. Isla de Tabarca. Con una longitud máxima de 1.800 metros y una anchura máxima de 450 metros, esta pequeña isla pasa de 55 habitantes en invierno a más de 4.000 turistas diarios en verano que disfrutan de relajantes baños y del snorkel en sus aguas cristalinas además de su famoso caldero de arroz.
  Para llegar a la isla puedes coger uno de los barcos que salen diariamente del Puerto de Alicante y tardan menos de una hora en llegar.





  Tengo pocas fotos porque me quedé sin batería 😭

ELCHE 
  Aparcamiento pegado al cementerio viejo. 38.263962, -0.716051
1. Ayuntamiento de Elche. Construida en el siglo XV para controlar el acceso por la puerta de Guardamar, uno de los principales accesos de la muralla que rodeaba Elche en la época medieval. En 1548 se convirtió en un palacio renacentista prolongando la sala del Consell sobre una antigua lonja adosada en un lateral y elevando su torre.
  En uno de los extremos de la plaza de Baix también se encuentra la torre de Calendura, integrada en la primitiva muralla y en la que se incorporaron dos muñecos de madera que dan la hora golpeando sus mazos contra dos campanas.
2. Basílica de Santa María. Esta iglesia combina los estilos neoclásico, barroco y renacentista destacando en su fachada sus tres magníficas portadas y una gran cúpula con tejas azules.
3. Museo de la Festa
4. Palacio de Altamira. Construido en el siglo XV a orillas del río Vinalopó como residencia privada para los señores de Elche hasta el siglo XIX, este palacio-fortaleza antiguamente formaba parte del sistema defensivo gracias a sus torreones cilíndricos en sus flancos y la torre homenaje que sobresale del conjunto.
  Aunque fue utilizado como prisión después de la Guerra Civil y fábrica, en la actualidad es la sede del Museo Arqueológico y de Historia.
  Horario de visita: de lunes a sábado de 10h a 18h; domingos (entrada gratis) de 10h a 15h.
5. Pasear por el Palmeral. Una de las mejores cosas que hacer en Elche es pasear por el palmeral más grande de Europa con más de 200.000 ejemplares y que fue declarado cómo Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el 2000.
  Aunque sus orígenes se remontan a los íberos, la gran expansión de la palmera datilera no fue hasta la época musulmana cuando se creó una extensa y moderna red de riego para mantener este antiguo sistema agrícola. A día de hoy tiene una función paisajística aunque todavía se realizan pequeñas cosechas de dátiles y sobre todo, de palma blanca que se vende a toda España para el Domingo de Ramos.
  Las mejores vistas del Palmeral de Elche se obtienen desde la Torre de Vaillo (abierta domingos de 11h a 14h).
6. Parque Municipal de Elche. Dentro del Palmeral hay varios conjuntos de palmeras y huertos que se agrupan en diferentes zonas como el Parque Municipal, otro de los lugares más bonitos que ver en Elche.
  Este parque, situado cerca de la estación de tren, está formado por cinco huertos principales de palmeras (uno de ellos privado) y tienen varios puntos de interés empezando por el Centro de Visitantes, ubicado en original edificio conocido como el Huevo.
7. Baños Árabes. Estos baños del siglo XII eran uno de los principales puntos de relaciones sociales en el mundo musulmán además de ser utilizados para la relajación y la purificación del cuerpo antes de la oración.
  Durante la visita puedes observar las tres salas (fría, templada y caliente) y terminar en el bonito claustro de la iglesia que habitualmente alberga exposiciones temporales.
  Horario de visita: de martes a sábado de 10h a 14h y de 15h a 18h; domingos de 10h a 14h.
8. Torre de la Calahorra. Torre de vigilancia de origen islámica del siglo XII que formaba parte de la muralla defensiva de la ciudad. Entre los siglos XV y XVI se le adosó una casa señorial, utilizada como almacén de grano. Después de un trágico terremoto 1829 que derribó la parte superior de la torre, se rehabilitó como vivienda y más tarde como casa señorial.
  Horario de visita: de martes a sábado de 10h a 14h y de 15h a 18h; domingos de 10h a 14h.
9. Plaza de la Glorieta. En esta animada plaza arbolada puedes encontrar una fuente con un ángel que hace referencia al Misteri dElx y una réplica de la Dama de Elche.
  Alrededor de esta plaza también se ubican alguno de los mejores restaurantes donde comer en Elche y probar platos tradicionales como el arroz con costra como el Galgo, la Retama y un poco más lejos, Els Capellans.
10. Huerto del Cura
  Este oasis de naturaleza y pequeños estanques cuenta con más de 1000 palmeras, cactus, plantas y árboles de todo tipo entre los que destaca la gran Palmera Imperial, una rara palmera de 7 brazos que tiene aproximadamente 180 años de edad.










ORIHUELA 
  Dejamos nuestra AC aquí aparcada: 38.082932; -0.953710. No aparece en la app, es una explanada de tierra pegada a la gasolinera y a la carretera.
  Los mejores lugares. 
  • Catedral de Orihuela y su maravilloso claustro (visita al interior imprescindible).
  • La Iglesia de las Santas Justa y Rufina. 
  • La Iglesia de Santiago Apóstol.
  • El arco y el Convento de Santo Domingo con su impresionante capilla.
  • Castillo de Orihuela
  • Museo de la Semana Santa, una oda a sus impresionantes pasos procesionales y a una Semana Santa de Interés Turístico Internacional. 
  • Museo Diocesano de Arte Sacro que alberga el gran Palacio Episcopal cuya obra más apreciada es un cuadro de Velázquez.
  • Museo del poeta Miguel Hernández.


















MURCIA 
  Área gratuita de AC con todos los servicios 38.029227, -1.147972. Está a unos 7 km del centro, pero tienes una parada del tranvía a 5 minutos caminando.
  Que ver:
  • Plaza del Cardenal Belluga, también conocida como la Plaza Belluga o la Plaza de la Catedral. Esta podría considerarse el epicentro de la ciudad, al menos el cultural, ya que en ella podemos encontrar varios de sus edificios más importantes.Además, en la Plaza del Cardenal Belluga se encuentran otros lugares que ver en Murcia como el Palacio Episcopal, construido en el siglo XVIII y el principal palacio barroco de la ciudad, y la Casa Consistorial o Ayuntamiento de Murcia, de estilo neoclásico. En el lado norte de la plaza se encuentran algunas viviendas privadas construidas en estilo neoclásico y modernista, siendo la que más resalta la Casa de los Dragones.
  • Catedral de Santa María. Construida sobre la antigua Mezquita Aljama de Murcia en el siglo XIV y consagrada como catedral en 1467, ya su fachada de estilo barroco te enamorará. Puesto que se tardó casi 5 siglos en terminarla, seguro que eres capaz de apreciar los distintos estilos que la caracterizan. Es de pago.
  • Casino de Murcia. Inaugurado en 1853 para las reuniones de la Sociedad del Casino, la burguesía murciana, el conjunto actual es el resultado de varias reformas y ampliaciones que le dan ese estilo ecléctico que hoy podemos ver. Durante la visita podrás admirar el Patio Árabe, con decoración de estilo nazarí para la que se utilizaron 20.000 láminas de pan de oro; una espectacular biblioteca de madera; o el salón de baile, una auténtica obra de arte de estilo neobarroco. De pago.
  • Teatro Romea, el principal teatro de la capital. Fue inaugurado en 1862. Solo se puede visitar si compras alguna entrada.
  • Museo de Santa Clara. Se trata de una estupenda colección de arqueología andalusí y obras de arte sacro ubicada en el que fue un antiguo palacio de emires musulmanes entre los siglos XII y XIII, alcázar de reyes castellanos y un actual monasterio de monjas clarisas desde 1365. Gratis.
  • Mercado de Correos de Murcia. Bonito mercado gastronómico en la antigua sede de la oficina municipal de Correos y Telégrafos, un edificio de 1930 completamente rehabilitado
  • Y si tienes hambre o simplemente para ver el ambiente. Plaza de las Flores y Plaza de Santa Catalina.