miércoles, 26 de agosto de 2020

Sierra de Cazorla y alrededores

Día 1

  • Casa - Cabañas de Yespe (dormir)

Día 2

  • Villanueva de los Infantes: paseo por un pueblo Manchego muy cuco.

  • Alcaraz

    La Plaza Mayor envuelta dos torres renacentistas anejas, la de la iglesia y la del Tardón. Al lado, la iglesia de la Santísima Trinidad

    El paseo por la villa nos ofrece innumerables detalles, adornos, arcos, portadas y balcones. La puerta de la Aduana, La casa de los Galiano, El Santuario de Nuestra Señora de las Cortes, el Monasterio de Santa María Magdalena, el convento de San Francisco o la Torre do Grogojí. 

    En los alrededores encontramos el Castillo de Alcaraz, casi en ruinas.

    Asimismo, en el cerro de Santa Bárbara podemos visitar el monumento del Sagrado Corazón de Jesús

  • Ruta de las Esculturas (Bagarra): porteamos a Clhloe para realizar esta sencilla ruta circular de 6,5 km y, así, contemplar las figuras talladas en madera o piedra.



  • Pernocta en el área de AC de Riópar

  • Riópar Viejo: ruinas de un antiguo castillo y cementerio al aire libre.

  • Ruta desde el merendero del Puerto del Arenal hasta el mirador sobre los Chorros del Río Mundo: porteamos a Chloe para realizar esta ruta de 8km en total (ida y vuelta)

  • Nos quedó pendiente Segura de la Sierra y Hornos, pero con el calor que hacía...
  • Parque Cinegético Collado del Almendral: Vamos a darle un caprichito a nuestra peque y llevarla en tren a recorrer este parque. Después de la vuelta paramos antes del final para realizar una pequeña caminata y ver la exhibición de aves rapaces. Qué bien lo pasó!!!

  • Pernocta en Sierra de Cazorla 

Día 4

  • Ruta Río Borosa, La Cerrada de Elías hasta la central eléctrica para ver el salto del los órganos.
    Comenzaremos la ruta (con Chloe en la mochila) por una pista forestal junto al cauce del río. A 3,1 km atravesamos, por primera vez, el río por el puente de LOS CARACOLILLOS, tomando enseguida a nuestra izquierda y continuar junto a la derecha del río. Una vez pasado otro puente, en apenas unos metros, dejaremos la pista para tomar a nuestra derecha la senda que se inicia en el paraje denominado VADO ROSALES, entrada natural a la CERRADA DE ELIAS. Esta cerrada es la parte más interesante del recorrido, existiendo unas pasarelas de madera enmarcadas en paredes de roca por encima de las aguas del Borosa. La Cerrada de Elías es un encañonamiento natural del río por la que transcurre una antigua senda de pescadores de gran riqueza geológica y vegetal digna de toda atención. La siguiente etapa será LA CENTRAL ELECTRICA DEL SALTO DE LOS ÓRGANOS a 7,2 km. desde que comenzamos nuestra ruta y donde decidimos ya dar vuelta.


  • Torre del Vinagre: visitamos este centro de Interpretación para hacer el calor un poco más llevadero y donde Chloe le alucinó ver la réplica de los animales.

  • Chapuzón en el Puente de las Herrerías: resto de la tarde tranquila bañándonos en el río Guadalquivir.

  • Pernocta en La Iruela
Día 5
  • La Iruela
  • Cazorla: visitamos el pueblo y compramos aceite en una cooperativa.
  • Quedó pendiente el sendero Río Cerezuelo
  • Tarde de chapuzón en el Puente de las Herrerías como ayer
  • Pendiente la ruta de Cerrada del Utrero
  • Pernocta en el área de AC de Úbeda
Día 6
  • Úbeda: nos levantamos tempranito y visitamos esta preciosa ciudad Patrimonio de la Humanidad sin agobios durante toda la mañana con Chloe en la silla de paseo.  

  • Baeza: cuando llegamos descansamos y esperamos a que bajara un poco el sol para recorrer otra ciudad Patrimonio. Después terminamos la tarde en el parque para que Chloe jugara y corriera detrás de las ardillas. Qué simpática!!!


  • Pernocta en el área de AC de Baeza
Día 7
  • Jaén: fuimos directamente a ver la catedral


  • Regreso a casa

jueves, 6 de agosto de 2020

Pinireos

Día 1:

  • Valencia de Don Juan:

    Dejamos nuestra chaparrita en el área de AC y visitamos

o   El Castillo de Coyanza

o   La Casa de la Cultura

o   La Plaza Mayor

o   Casas típicas castellanas,

o   El Ayuntamiento

o   La Iglesia de San Pedro Apóstol.

o   Queda pendiente!!! La Vía Verde del Esla. Un paseo rodeado de árboles que sigue el trazado de la antigua vía del tren a través de algo más de 11 kilómetros. 

  •   Tobera:

    Hay un parking delante de las ermitas lo bastante grande como para aparcar nuestras AC.

    Pusimos a Chloe en la mochila y realizamos el paseo de las cascadas del río Tobera (1,5 km en total) desde las ermitas.


  • Frías: Teníamos muchas ganas de conocer Frías (Burgos), la ciudad más pequeña de España. Mi padre nos había hablado muchas veces de este lugar. Dejamos nuestra chaparrita en el área de AC y subimos con la silla de paseo hasta arriba, menuda cuesta!!!

o   La iglesia de San Vicente: La iglesia está ubicada en lo más alto.

o   El castillo.

o   Perderse por sus calles.


o   La plaza

o   El puente

Día 2

  •    Jardín Botánico de Santa Catalina

Aparcamos en el parking del jardín y llevamos a Chloe en el carro para que ella cuando quisiera pudiera caminar un poco.

El jardín ocupa el lugar donde estuvo ubicado un antiguo convento de monjes Jerónimos y Agustinos del siglo XIV. Así que, junto a la magnífica colección de especies vegetales que podremos ver en el jardín, también podremos recorrer las ruinas del monasterio medieval y la ermita dedicada a Santa Catalina cubiertos por la espesa vegetación.

La entrada no es gratuita, pero mereció la pena.

  • Cueva de la Leze

Paramos aquí para comer y después dimos un paseo con Chloe de la mano hasta la Cueva de La Leze fueron 5 minutos. Es una gran cavidad de 80 metros de altura, que atraviesa de norte a sur el macizo de la Sierra de Altzania. Una cueva excavada en roca caliza con abundantes fósiles.

  •     Embalse de Yesa

Como teníamos las entradas compradas para Canfranc no paramos, pero disfrutamos de las vistas desde la AC.

·      Nos quedó sin ver Escó es un pueblo deshabitado de la provincia de Zaragoza, colindante con el pantano de Yesa.

En la década de los 60 la mayor parte del término fue expropiado (junto con los otros poblados de Ruesta y Tiermas) para la construcción del embalse de Yesa, con lo que el pueblo inició su deterioro y abandono.

·      Canfram: tenemos que estar a las 17.45 en la plaza del ayuntamiento para la visita guiada a la estación de ferrocarril.

La estación internacional: el atractivo más grandioso que ver en Canfranc es la Estación Internacional. La estación fue concebida como escaparate de España para el viajero extranjero. Es un enorme edificio de transición del Modernismo al Art Déco rematado con tejado curvo apizarrado a cuatro vertientes.

A mano izquierda de la estación está una torre se construyó para vigilar las posibles incursiones desde el norte hacia España, dada la situación de la torre, me da que muchos no escaparon.


Visitar el pueblo: Canfranc es un pueblo pequeño y pintoresco, con un centro histórico que ocupan tres calles que ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. Podemos destacar: la Iglesia Parroquial de la Asunción, Torre de Aznar Palacín, Puente de los Peregrinos, restos de antiguas estructuras militares situados en sus accesos, como el Fuerte del Coll de los Ladrones o la Torreta de Fusileros.

Hicimos un paseo para ver los restos de las estructuras militares y fue lo que más nos gustó porque la visita interior a la estación nos defraudó.

Día 3

  •     Jaca:

o   Ciudadela: es una construcción de carácter defensivo de planta pentagonal, levantada en el año 1952 para repeler la entrada de los franceses a través de los Pirineos. Su estructura amurallada es impresionante, rodeada de un gran foso, con una monumental puerta de entrada y baluartes en cada una de sus esquinas. Por cierto, cuando hagas la visita presta atención al foso, pues aquí vive un grupo de ciervo.

o   La catedral de San Pedro
o   Torre del reloj

Día 4:

·      Janovás:

Durante décadas, los habitantes del pueblo fueron acosados por el franquismo, que presionaba para que abandonaran el pueblo por la construcción de un inminente pantano. Finalmente, en 1966, la mayoría de los habitantes fueron finalmente desalojados, y el pantano nunca se llegó a construir

Lo más impresionante del camino es el puente colgante de Jánovas,  que cruza el río Ara para llevarte hasta el pueblo.

·           Boltaña:

Te recomiendo que aparques el coche en uno de los parking que tiene y subir al centro a pie. Tiene un casco histórico bien conservado. Preciosas casas de piedra centenarias, callejuelas y plazas para que disfrutes al máximo de tu visita. En Boltaña uno de sus atractivos, aparte de recorrer sus estrechas calles y disfrutar de sus edificaciones, es subir al Castillo de Boltaña, al cual se llega a través de un sendero bien señalizado que sale desde la plaza mayor (nosotros no subimos).

·           Aínsa:

Aínsa está catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España y, por consiguiente, uno de los pueblos más bonitos de Los Pirineos aragoneses. Así que tómate tu tiempo para recorrerlo y maravillarte con sus calles, monumentos y sus estupendos miradores al embalse de Mediano. El casco histórico es un recinto amurallado que alberga en su interior la iglesia de Santa María, la Cruz Cubierta, el Castillo y una preciosa Plaza Mayor.

Hay área de pago para AC donde está permitida la pernota



·           Cañón de Añisclo:

Queda pendiente!!!! Porque no pudimos pasar por la altura de nuestra AC (no sabíamos cuánto medía y estaba limitada a 3 metros)

El Cañón de Añisclo, ubicado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, es un accidente geográfico provocado por el río Bellos que ha excavado unas hendiduras de paredes casi verticales de impresionante belleza.

En su cabecera tiene un circo glaciar que poco a poco a medida que avanza se encajona en un profundo cañón. Sorprende las formaciones kársticas que ha creado el río como hermosos toboganes de agua destacando la Fuen Blanca, un nacimiento situado en la pared vertical del Pico de Añisclo que cae en picado al valle.

Tiene una altitud mínima en la Fuente de Baños de 700 metros y una máxima de 3.022 en la Punta de las Olas. Y entre medias tupidos bosques pueblan el valle como el de la Selva Plana, a la sombra del gran cañón.

·           Tella. Ruta de las 3 ermitas. Es una ruta circular de unos 2,5 km por donde pasar por ermitas y puedes contemplar unas increíbles vistas. Por supuesto con la peque en la mochila.





·           Garganta de Escuain. Ruta de los miradores.

Como amenazaba lluvia tuvimos que contentarnos con esta ruta aunque no es exactamente que nos encantara. Fue un km con vistas a la garganta para poder contemplar algunas aves.







·           Alquézar donde dormimos.

 

Día 5

·         Pasarelas del Vero: tenemos la entrada a las 9.15

Metimos a Chloe en la mochila e iniciamos a la hora señalada la ruta circular de 3 km. Comenzamos con una serie de pasarelas que nos ayudan a ir descendiendo por el Cañón del Vero. En el recorrido las pasarelas del río Vero nos irán acompañando durante toda la excursión. En nuestra ruta nos veremos acompañados de un  maravilloso paisaje, de la famosa Cueva de Picamartillo, que si queremos verla más de cerca tendremos que cruzar el río, … La ruta no nos defraudó.













  •  Alquézar

    Visitamos este maravilloso pueblo con su colegiata donde llama la atención su claustro irregular. Para ver la colegiata tuvimos que esperar la visita guida, pero mereció la pena porque el guía nos encantó. También compramos aceite, dobladillos (es un dulce de masa parecido a la rosquilla con sabor a anís y relleno de chocolate, manzana,...) y quesos de la zona. 






  •  Roda de Isábena

El pequeño pueblo de Roda de Isábena, situado en la comarca de la Ribagorza, en Huesca y que tiene tan solo 20 habitantes, puede presumir con orgullo de su catedral de San Vicente, pues Roda de Isábena es el pueblo más pequeño de España con sede catedralicia. Un aspecto llamativo de esta pequeña catedral es que la cripta está descubierta, y sobre ella se encuentra el altar, sustentada por tres arcos.






  • Dormimos en un parquin de Boost

Día 6

  •  Pau

Aparcamos en el parking de la estación de tren y que aparece en el park4night  e hicimos una visita rápida a Pau porque estaba lloviendo.

  • Ø  Gare de Pau: la estación de tren de Pau. Tiene una fachada bonita.
  • Ø  Funicular de Pau: es gratuito.
  • Ø  Boulevard des Pyrenées: una vez en la parte superior, nada más bajar del funicular te vas a encontrar con una fuente, y si sigues andando por el Boulevard des Pyrenées, llegarás a la iglesia de San Martín, patrón de la ciudad. Desde el Boulevard des Pyrenées, adornado con banderas de un montón de países, se obtienen unas vistas estupendas de los Pirineos, así que no dejes de darte un paseo desde aquí hasta el castillo.
  • Ø  Église de Saint Martin
  • Ø  Château de Pau
  • Ø  Casco antiguo: Pau cuenta con un coqueto casco histórico.
  • Ø  Ayuntamiento de Pau

 


  •   Bayona: como ya lo conocemos nos dedicamos a pasear por su encantador casco antiguo y entrar en la magnífica catedral.

 



  •   Dormimos en el País Vasco

Día 7

  •  Flysch Rocks




·         Vitoria-Gasteiz





·         Cartuja de Miraflores