lunes, 29 de junio de 2020

Asturias

Día 1:

  • Lastres:

    Sobre las 17.00 horas llegamos a Lastres y aparcamos, usando park4night, en la parte alta del pueblo.    
    Lastres es un pequeño y colorido pueblo de pescadores, de calles peatonales y MUY empinadas (cuidado con las sillas de los bebés), y grandes casonas señoriales que miran al mar. Pertenece a la red de los Pueblos más Bonitos de España. También es conocido por ser el escenario de  una popular serie de TVel Doctor Mateo    
    Nosotros como llevábamos la silla de paseo no pudimos recorrer todos los rincones, pero sin duda volveremos. 




  • Mirador de Fitu

    En los comentarios de Google Maps se dice que es el mirador más bonito de Asturias y es innegable que en pocos lugares puedes obtener una perspectiva tan amplia como en éste. A 1.100 metros de altura con una panorámica de 360º , si el día lo permite, visualizamos la costa del Cantábrico y las grandes picos que nos rodean. Y si además tienes la suerte de ver como nosotros un ciervo en libertad no olvidarás este lugar.





  • Ribadesella

    Aparcamos enfrente de la entrada de las Cuevas de Tito.    
    Es el estuario del famoso río Sella divide en dos la localidad. Además de ser un destino típico de vacaciones. Paseamos por su centro histórico y por su paseo marítimo.

Día 2:

  • La Cuevona 

    ¿Alguna vez habías visto una carretera pasar por dentro de una cueva? Nosotros atravesamos con nuestra AC por la Cuevona y jamás se nos olvidará la sensación que nos produjo.

  • Bufones de Pría

    A la entrada del pueblo hay un parking donde dejar el vehículo y tras un paseo de un kilómetro llegarás a los bufones.    
    Los bufones son grietas en la roca caliza de un acantilado por las que se cuela el agua del mar, provocando auténticos surtidores de agua a presión.    
    Después desandamos sobre nuestros pasos y seguimos con la ruta.






  • Llanes

    Tras aparcar nuestra AC en un parking de la ciudad (en la zona alta) nos dispusimos a pasear por el centro histórico de Llanes, declarado Conjunto Histórico-Artístico que es espectacular.             Después hicimos el paseo de San Pedro para que nuestra peque durmiera su siesta.






  • Covadonga

    Visitamos el Santuario del Real Sitio de Covadonga y la Santa Cueva.

  • Cangas de Onís

  Como tiene aparcamiento propio para AC aparcamos nuestra CHAPARRITA aquí. Recorrimos sus calles y compramos unos deliciosos quesos y sidra.😋😋

Día 3:

  • Ruta del Alba

    Es una senda sencilla (14,2 km ida y vuelta) ideal para hacerla en bici, en su mayoría, donde gran parte de la ruta ha sido pavimentada.     
    Nosotros dejamos la AC en el parking habilitado, montamos en las bicis y tras pedalear unos 6 km encontramos área recreativa de La Vega donde dejamos las bicis.     
    Como Chloe se quedó dormida, fuimos por turnos a visitar la cascada de la Sopera. Esta parte es la más bonita.

  • Desfiladero Les Xanes

    El desfiladero de Las Xanas es un precioso recorrido por un camino excavado en la roca de la ladera de una montaña. Una emocionante ruta que discurre por túneles, escarpados desfiladeros, frondoso bosques, saltos de agua y verdes praderas.     
    Nosotros dejamos la AC en el parking donde encontrarás paneles informativos sobre las rutas.    
    Metimos a Chloe en la mochila y realizamos el itinerario hasta la ermita (7 Km de ida). Sin embargo, recomiendo dar vuelta antes (en el puente) porque a partir del puente no te encontrarás nada interesante salvo pronunciadas escaleras y cuestas. Por el camino te cautivará las vistas, encontrarás cabras,...



    

    Ahora toca buscar sitio para pernoctar. Este fue en Entrago (aparece en park4night) para mañana hacer la senda del Oso.

Día 4:

  • Senda del Oso:

   Comenzamos la Senda del Oso en bici en el propio parking de Entrago a las 10 de la mañana. Una vez iniciado el pedaleo, que es todo cuesta abajo, te adentrarás entre túneles, altísimas paredes de roca en el Desfiladero de Valdecerezalesimágenes panorámicas de grandísima belleza. Y casi sin darte cuenta, habrás llegado a Caranga de abajo y a la bifurcación donde puedes elegir entre: la ruta clásica río abajo o un pequeño desvío hasta el Embalse de Valdemurio (3 km de ida). Nosotros optamos por el itinerario clásico para repetir en otra ocasión la ruta hasta el embalse.    Después de la bifurcación seguimos descendiendo por el Desfiladero de Peñas Juntas, pasamos por el cercado Osero donde vemos a una osa y llegamos al Área Recreativa de Buyera (la bajada nos llevó 1 hora y 40 minutos). Aquí dejamos que nuestra peque descanse, corra y coma algo  (aguantó todo el camino: ES UNA CAMPEONA)    Ahora toca el regreso que será todo subida: ¿aguantaremos estos 17 km de regreso? Pues... a las 14.30 h ya estábamos en nuestra CHAPARRITA aunque reconozco que los últimos kilómetros fueron agotadores. Esta parte del trayecto nos llevó casi 3 horas.     
       Mapa de la Senda del Oso en bici

  

  • Taramundi

    Después de comer con muuuuchaaa calma nos dispusimos para ir hasta Taramundi donde dejamos nuestra AC en el parking que tiene el pueblo para nosotros. Bajamos y paseamos un poco por el pueblo.


Día 5:

  • Ruta del Agua: Mazonovo - os Teixois

    Comenzamos la ruta en la localidad de Taramundi. A los 600 metros de iniciada la ruta, llegamos al Museo de los Molinos.
    A la altura del kilómetro 2 km y medio tomamos el desvío de la derecha hasta llegar a la cascada del río Salgueira. Volvemos para atrás y continuamos nuestro camino hasta llegar a Esquíos. A partir de aquí comienza el recorrido circular. 
    Al llegar al kilómetro 6, aproximadamente, llegamos a la localidad de As Veigas desde aquí continuamos la ruta hasta os Teixois. Nosotros el regreso lo hicimos por la carretera hasta llegar a Taramundi (3´5 Km)
    La Ruta del Agua es una ruta circular/ lineal de 14 km y discurre por las localidades de Taramundi, Mazonovo, Esquios, Veigas y Teixois. Este recorrido pertenece al PR-AS 17 y está correctamente señalizado.

  • A Puentenuevo    

    Después de la ruta mañanera salimos hacia nuestro siguiente destino: A Puentenuevo. En este pueblo tienen un área de AC que está muy bien. Aparcamos, comimos y... OHHH...LLUEVE!!! Regreso a casa sin poder hacer la ruta que teníamos pensada. Queda pendiente para otra ocasión. Lo que sí que vimos fueron sus famosos Hornos.
    A principios del siglo XX se construyeron los hornos en el municipio de Pontenova, a orillas del río Eo, para poder transportar el mineral hasta la costa para poder ser exportado a diversos países europeos y se construyó la línea de ferrocarril aprovechando el valle del Eo, hasta Ribadeo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario