lunes, 9 de mayo de 2022

SEMANA SANTA 2022: ALBACETE Y ALMERÍA

Día 1

Alcalá del Júcar (Albacete) No tiene área solo P

    Su pasado íbero, árabe y romano, le ha legado un patrimonio histórico y cultural riquísimo, y le ha hecho merecedora de ser considerado uno de los mejores destinos turísticos de interior.

    Se emplaza a orillas del tramo final del Júcar. El río traza una garganta que dibuja un sinuoso paso considerado uno de los principales atractivos del pueblo. Las casas, por tanto, aprovechan el meandro para trepar por sus laderas. Sus calles, estrechas, albergan pequeñas viviendas hasta llegar al castillo.

    Las huertecillas, las pintorescas casas y las típicas cuevas, hacen de Alcalá del Júcar un conjunto arquitectónico y natural único.

    Entre los lugares de obligada visita se encuentran:

  • El Castillo: situado en la ladera de la montaña data del siglo XII- XIII. El torreón tiene forma pentagonal con dos pequeñas torres de planta circular en tres alturas. Existen restos de muralla que rodeaban antiguamente la fortaleza, debido a su situación era un castillo prácticamente inexpugnable desde el que se divisaba buena parte del horizonte. Es visitable.

    Dentro se encuentra una casa cueva al que no le falta detalle: ¡NOS ENCANTÓ! 👏

    El precio de la entrada individual para mayores de 7 años es de 2,5 €..

  • Los Puentes sobre el río Júcar: existen tres puentes muy diferentes. El puente romano, de alto valor histórico y situado en el centro del pueblo. Durante los siglos XIV y XV se convirtió en una aduana del llamado Camino Real de Castilla a Levante. El puente de madera, que sirve de paso entre las dos orillas y que está retirado del núcleo principal. El puente de Tolosa: situado en la pequeña aldea de Tolosa a unos 5 km del pueblo.

  • La Plaza de Toros. De las más antiguas y curiosas de España. Su forma irregular se asemeja más al diseño de un circo romano. Los graderíos están excavados en la propia roca y la forma que se visualiza desde el exterior es ovalada. Nosotros no entramos, lo contemplamos desde el castillo.

  • Ruta del Agua: Sólo es un pequeño paseo alrededor del pueblo que parte desde el propio Puente Romano, pero un paseo teñido de verde esmeralda. Ese tono tan característico que nos regala el curso del río Júcar a un lado y, en este caso, un pequeño canal de agua al otro. 





     

Jorquera 25’

     La carretera desde Alcalá de Júcar hasta Jorquera nos regala unos paisajes majestuosos. 

     El impacto visual que obtenemos de esta localidad albaceteña desde el mirador situado en la carretera de acceso es un ejemplo de un pueblo adaptado a la perfección al espectacular meandro del río Júcar.

    Nosotros no llegamos a visitar el pueblo, pero otros blogueros recomiendan visitar sus murallas defensivas, la Torre de Doña Blanca, la Casa del Corregidor y la Iglesia de la Asunción.


Albacete 40’. Tiene AC gratuita donde dormiremos.


DÍA 2

ALBACETE

    La Catedral de Albacete es, sin duda, el edificio religioso más importante que ver en Albacete y, probablemente, el más relevante de toda la ciudad. 

    Museo Municipal de Cuchillería. En la misma plaza de la Catedral se localiza el museo conocido como Casa del Hortelano. Se trata de una edificación obra de Daniel Rubio, en estilo ecléctico, aunque con trazas evidentemente neogóticas, que en su momento fue construido para albergar la sede de la compañía de seguros Banco Vitalicio de España. En este museo podemos aprender acerca de la historia de la cuchillería. Nosotros no entramos.

    Justo enfrente del Museo de Cuchillería se ubica el edificio del Ayuntamiento de Albacete, que es moderno.

    La Plaza del Altozano es la más bella y una de las más antiguas de Albacete. En el centro se sitúa el Monumento al Cuchillero y una escultura conocida como la Bicha de Balazote que se trata de una especie de esfinge, a medio camino entre un humano y un toro.

    En esta plaza encontramos el Viejo Ayuntamiento (también conocido como Casa Cortés), que hoy es sede del Museo Municipal de Albacete. Se trata de un precioso palacete dieciochesco alzado en estilo ecléctico. La entrada es gratuita y merece la pena ver su museo. A Chloe le gustó mucho 👧.

    Justo en la esquina de esta plaza encontramos el que históricamente ha sido el mejor hotel de Albacete: el Gran Hotel. Se trata de una construcción modernista obra de Daniel Rubio.

    Pasaje Lodares. Se trata de unas galerías acristaladas estilo italiano. Aquí nuestra peque corrió hasta caerse, pobre.😖

    Posada del Rosario, un gran edificio exento del siglo XVI, que en su tiempo fue una de las primeras posadas de la ciudad de Albacete y hoy desempeña las funciones de biblioteca municipal.

    Depósitos del Sol. En su momento, esta construcción no eran más que unos enormes depósitos de agua. Y, de hecho, no fue hasta finales del siglo XX cuando la construcción fue rehabilitada para este nuevo uso de biblioteca. No fuimos.




CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN: 23. Tiene AC gratuita fantástica.

    Antigua capital de provincia y villa medieval.

    Los puntos más destacables: cerro de San Blas, donde se encuentra la fortaleza, la monumental Plaza Mayor, sus grandes casonas, palacios, iglesias, patios y estrechas callejuelas que nos conducen por la historia de un pueblo apasionante.

    Aquí también hay cuevas. Se trata del barrio de las Cuevas del Agujero. Pequeñas casitas con chimeneas blancas excavadas en la roca al pie de la muralla medieval.


**LIÉTOR??? 54’. Solo P

    LLAMAR A LA OFICINA DE TURISMO PARA VER LOS HORARIOS DE LA VISITA GUIADA: 967200906

    A nuestro juicio resulta indispensable conocer Liétor, a través de a una de las visitas guiadas que ofrece la Oficina de Turismo pues de lo contrario uno no podría encontrar abiertos sus monumentos más importantes. POR DICHO MOTIVO NOSOTROS NO FUIMOS PORQUE LAS VISITAS GUIADAS SOLO ERAN POR LA MAÑANA. 

    Otros blogueros recomendaban:

  • La Fuente del Pilar: situada en la Plaza Mayor por debajo de finos balcones de madera, esta fuente del siglo XVII está compuesta de tres caños y un abrevadero decorado con escenas populares de El Quijote realizadas con cerámica de Manises. Una delicia, vamos…

  • Iglesia parroquial de Santiago Apóstol.

  • La Ermita de Belén

  • El Convento de San Juan de la Cruz (ex convento de los Carmelitas Descalzos), en cuya cripta se encuentra una sorpresa difícil de igualar. Las momias del Convento de San Juan de la Cruz. Habitado por estos monjes hasta la desamortización de Mendizábal de 1835. Solo la iglesia se ha conservado de todo el conjunto monástico y hoy se utiliza, además de para la liturgia, como sede de un ciclo anual de conciertos de órgano. En el altar mayor hay una imagen de la Virgen del Carmen atribuida al genial escultor murciano Salzillo.

  • Muy cerca del convento, bajando unas escaleras, uno puede acceder al Lavadero del Ramblón, un antiguo lavadero que, como en muchos lugares de la geografía nacional, se convirtió en un importante lugar de encuentro para las mujeres de los años 50 en adelante (hoy sirve como sala de exposiciones). No dejéis de echar un vistazo a los alrededores, donde el agua fluye a sus anchas hasta llegar a la huerta.

  • Otra cosa de lo que puede presumir Liétor es de miradores. Existe uno especialmente espectacular sobre una pasarela suspendida sobre el acantilado por el que cuelgan algunas casas del pueblo, asomándose al río Mundo. Al final de la pasarela se puede acceder a la cueva natural del Pilancón, cuyo interior esconde, según la tradición oral de los letuarios, tesoros de los moros.

AYNA 23’. Solo P

    Amanece que no es poco. ¿Te gusta el cine español?. Si es así, sabrás perfectamente a qué película me refiero. Resulta que esta gran obra de José Luis Cuerda está estrechamente ligada a la pequeña localidad de Ayna. Fue en este bonito pueblo donde se rodó en su mayoría el largometraje español (también en Liétor y Molinicos) y es aquí donde podrás disfrutar de una ruta de cine, la ruta de Amanece que no es poco.

    Nos encontramos, de nuevo, en la Sierra del Segura. En una profunda garganta horadada por el río Mundo. De hecho, la localidad de Ayna es también conocida como la Suiza manchega, por algo será. Encerrada entre altas y afiladas paredes, la población ha crecido tal y como le han permitido los límites naturales. Como resultado tenemos una población que se ha construido en forma de escalera junto al lecho del río.

    Lo que sí te recomiendo es que descubras todos los miradores que nos permiten disfrutar de las mejores vistas de la zona, como el mirador del Diablo o el mirador de los Mayos. También, es muy recomendable pasear por el rincón natural conocido como el Rincón de la Toba.

    Una visita por Ayna no queda completa si no te desplazas hasta el mirador de la Rodea Grande y te haces una foto en el sidecar. Otro homenaje a la película de José Luis Cuerda que se ha convertido en todo un emblema de esta localidad albaceteña.

    Nosotros estuvimos en los miradores y haciéndonos la foto en el sidecar. A los niños le encantan lo del sidecar!!!😍


LETUR 55’. Solo P y no apta para dormir

    Declarado Conjunto Histórico-Artistico, Letur esconde las huellas de diferentes civilizaciones. Sin duda la más importante de todas ellas es el trazado musulmán del casco histórico, el cual merecería en mi humilde opinión la categoría de uno de los más valiosos tesoros de la Mancha. Se trata de un glorioso entramado de calles estrechas que cambian de dirección constantemente cuyo epicentro es la Plaza Mayor, presidida por el Ayuntamiento, bello edificio de doble cuerpo del siglo XVI, y por el templo más importante del pueblo, la Iglesia Parroquial de la Asunción de Sta. María, de cuerpo gótico y portada renacentista.

    De todas esas calles que forman el precioso laberinto de Letur, no debéis perderos un callejón sin salida justo al lado del Ayuntamiento, la Calle Albaycín, considerada uno de los mejores ejemplos de arquitectura islámica de la villa por la irregularidad de su trazado y sus famosos portalicos, portales semi-interiores que servían antiguamente como distribuidor a varias viviendas y a los que se accedía a través de arcos de piedra de medio punto.

    El entorno natural privilegiado del que goza Letur está provisto de multitud de caminos y excursiones que conducen a arroyos, cuevas y cascadas de una gran belleza, prueba incontestable de que Letur hay que disfrutarlo con mucho más tiempo del que nosotros dispusimos.

    El Charco Pataco es un pequeño nacimiento de agua que se une al arroyo Letur formando una poza natural de aguas cristalinas. Se encuentra justo al lado de la Cueva del Frescor, un lugar donde, según se dice, salen a danzar las hadas durante la noche. 

    Me quedó pena de no tener más tiempo para ver el pueblo mejor y hacer alguna ruta.


    Dormir: Yeste 48’ . Dormir en AC (no recomendable por el ruído) mejor P que está enfrente de la GC.


Día 3: 

YESTE

    De nuevo, tenemos otro impresionante castillo visitable ante nuestros ojos. Una enorme fortificación de origen andalusí que se levanta varios metros sobre los demás edificios. Y no sólo eso, un casco viejo donde también cabe destacar el Convento de San Francisco o la Iglesia de la Asunción.

    Además, una parte del término municipal de Yeste se integra en el Parque Natural del río Mundo y de la Sima.

    Aquí compramos quesos y embutido muy buenos.😛



NERPIO 55’ . Solo P

    Habíamos leído que era un bonito pueblo rodeado de un espacio natural excepcional y que era muy recomendable el embalse y el castillo del Taibilla, planchón del Cobacho (nogal milenario), el mirador del Puntal de la Vieja o el Molino de las Fuentes, el centro de arte rupestre declarado Patrimonio de la Humanidad (el yacimiento del Torcal de las Bojadillas y el de la Solana de las Covachas), pero a nosotros no nos gustó. Lo siento.

 

Dormir en el AC gratuita de Huércal- Overa.

    Dimos un paseo por el parque que está pegado al área donde Chloe disfrutó con los animales (gallinas, ponis, pájaros…) y en el parque. Fue un acierto parar aquí para que ella también explore.

Otros destinos de Albacete los visitamos en nuestra ruta a Cazorla (Jaén): Alcaraz, ruta de las Esculturas, Riópar, nacimiento del río Mundo, Villanueva de los Infantes.

 

ALMERÍA:

Dado que el pronóstico del tiempo no es favorable decidimos cambiar el itinerario marcado buscando el buen tiempo.

 

MOJÁCAR: Solo P.

Nos quedó sin visitar.

Mojácar, uno de los pueblos más bonitos de España. Colgado de una colina en las estribaciones de la Sierra Cabrera, en la costa del Levante Almeriense, este pueblo enamora a primera vista por su entramado de callejuelas empedradas rodeadas de casas encaladas de fachadas pintadas de un blanco impoluto y decoradas con balcones repletos de flores de vivos colores.
Después de recorrer el precioso casco antiguo del pueblo y ver sus principales atractivos turísticos como la Plaza del Parterre, el antiguo barrio judío del Arrabal y el mirador de la Plaza Nueva, te recomendamos acercarte a Mojácar Playa para disfrutar de 17 kilómetros de playas y una animada vida nocturna que le dan el sobrenombre de la
«Ibiza del Sur».

 

DÍA 4:

TABERNAS: Solo P

Oasys MiniHollywood: 10:00 – 18:00

Show del Oeste. Pases a las 12.00 h. y a las 17.00 h. (plaza central del poblado).

Baile del cancán. Pases a las 13.00 h. (interior del saloon The Yellow Rose).

Show de cowgirls. Pase a las 16:00 h. (interior del saloon The Yellow Rose).

Espectáculo de aves exóticas. Pases a las 11:00 h., a las 15:00 h. y a las 17:40 h.

A nosotros nos llevó visitarlo 5 horas.


ALMERÍA: Solo P, próximo al parque de las familias.

        El parque de las familias. Es el parque más grande de toda Andalucía, un espacio que equivale a quince campos de fútbol donde los pequeños podrán disfrutar de 4 grandes zonas que están relacionadas con distintos aspectos de la ciudad de Almería: la Alcazaba, el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, el cine y el reciclaje. Un parque infantil adaptado a personas con discapacidad con todos los servicios que puedas necesitar.

       Nosotros no fuimos porque Chloe empezó a encontrarse mal y como caía llovizna preferimos ser precavidos.

DÍA 5:

    A las 9:30 de la mañana ya estábamos recorriendo el paseo marítimo que separa el parking donde aparcamos la AC hasta el centro de Almería. Según Google Maps 3 km que Chloe quiso hacer corriendo. Menuda energía!!!! Ya está recuperadísima.

 

    Paseo de Almería. Arterial principal de la ciudad que surgió en el siglo XIX bajo el auspicio de la boyante burguesía. Separa la parte antigua y la moderna de la ciudad, y va desde la plaza de la Puerta de Purchena hasta la Rambla de Belén. Más o menos a mitad de calle, encontramos un ficus centenario con grandes raíces.


    La Puerta de Purchena debe su nombre a que antiguamente, en este lugar estaba la puerta de Pechina, una de las puertas que tuvo la muralla de la ciudad. En la plaza hay bonitos edificios, como uno histórico de color rosado del siglo XIX, la casa de las Mariposas, una estatua de Nicolás Salmerón y la fuente del Cañillo; de esta última se dice quien bebe de ella volverá a Almería o se casará con un almeriense, y tiene un cartel en el que se lee: “la Puerta de Purchena ¡no tiene puerta!, pero tiene un hechizo para que vuelvas”.

    Cable Inglés. Esta peculiar estructura metálica es un antiguo cargadero de mineral que llegaba en tren desde las minas de hierro de Alquife, en la provincia de Granada; el mineral entraba directamente en las bodegas de los barcos desde la estación para ser transportado hacia diversos países europeos. El cargadero fue construido a principios del siglo XX con acero escocés, siguiendo las líneas de la escuela de Gustave Eiffel y dejó de utilizarse en la década de los 70.

    Refugios de la Guerra Civil. A unos pocos metros de la Alcazaba se encuentra este sistema de pasadizos subterráneos que se utilizaron como refugios antiaéreos durante esta etapa histórica. Nosotros hicimos la visita guiada, muy recomendable, de 2 h con la empresa Raizes. El precio es muy superior a las visitas que ofrecen el ayuntamiento, pero estas estaban todas llenas. La visita con Raices se compone de un audiovisual, recorrer parte de los túneles a pie y recorrer parte de los túneles por la superficie. El precio eran 15€ por persona y se puede llevar sillas de bebés. Nuestra princesita no sabía que era, pero aguantó sin protestar toda la visita y caminando con solo 35 meses.

 

    Como ya eran algo más de la una dejamos a Chloe que jugara un ratito en el parque mientras nosotros buscábamos un restaurante para comer. El elegido, Restaurante Cuatro Hojas, se encontraba en la plaza del ayuntamiento. Por cierto, se come MUY BIEN. Después de comer jugamos en la plaza de la Constitución con Chloe con su pelota, ¡qué linda es!

    Catedral de la Encarnación, es una mezcla entre fortaleza militar y templo religioso. Fue levantada en el siglo XVI con estilo gótico tardío, sobre los restos de una anterior catedral, que a su vez estaba construida sobre los restos de una mezquita.

    En su sobria fachada destacan la puerta de los Perdones y el sol de Portocarrero; este último es el símbolo de la catedral y de la ciudad, y es llamado erróneamente de Portocarrero porque no es de la época de este obispo, sino de Diego Fernández Villalán, el artífice de la construcción de la catedral.

    En el interior hay que ver el altar mayor, el coro, las capillas, el claustro neoclásico…

    La visita es de pago, pero se puede acceder gratis de lunes a sábado de 8:30 a 9:00, aunque la catedral se ve sin iluminar y no se puede acceder al claustro ni al museo.

    Parece que Almería quiere volver a vernos porque estaba cerrada la catedral por ser miércoles de semana santa :-(

    Almedina. Es el núcleo originario de la ciudad, a los pies de la Alcazaba. Sus estrechas y laberínticas calles mantienen su encanto de antaño, con casas coloridas, toques árabes y teterías. Destacan la calle Almanzor, la calle Almedina, la calle de las Tiendas y la plaza de la Constitución, que fue el antiguo zoco musulmán y donde hoy en día están el Ayuntamiento y el monumento a los Mártires de la Libertad o Coloraos (liberales que se manifestaron contra el absolutismo de Fernando VII y a favor de la Constitución de 1812 y que fueron fusilados).

    La Alcazaba: horario hasta las 21:00 h. Gratis. Quizá los museos no sean los lugares que despierten mayor atracción en los niños, de eso estamos seguros, pero el conjunto monumental de la Alcazaba será sin duda una grata excepción. Para nuestra peque lo fue.

      Este complejo fortificado, situado a muy pocos metros de la costa, es una de las joyas que se pueden visitar en Almería con niños, pues les hará soñar con caballeros defendiendo su territorio y se asombrarán con la historia que hay detrás de cada una de las salas que comprende, así como divisar las imponentes murallas del Cerro de San Cristóbal que la rodea y echar un vistazo a la amplia panorámica de la ciudad y del mar que se tiene desde el recinto.

    ¿Y si además os decimos que en este maravilloso escenario se rodaron algunas de las escenas de la famosa serie “Juego de Tronos”?

    No es la única vez que directores de cine han escogido este lugar que todavía conserva el encanto de la cultura y épocas pasadas que vivió. La Alcazaba aparece en más de 30 filmes, como “Indiana Jones y la última cruzada” o “Cleopatra”.

 

    Como ya eran las 17:30 y estábamos en Andalucía en su Semana Santa decidimos a probar la experiencia de vivir una procesión. Salió a las 6 de la tarde de la catedral con tres imágenes acompañada por música. Imagínate como se puso una niña de casi 3 años que nunca había visto algo igual, pues eufórica. Ni Tabernas le llamó tanto la atención. Los niños nos sorprenden a diario.

    Ahora siendo las 19:30 de la tarde nos tocaba patear otros 3 km para llegar a la AC, pero sin antes empaparnos, menudo chaparrón. ¡Para que digan que solo llueve en Galicia!

    Volvimos a dormir en el mismo parking.

DÍA 5

    CABO DE GATA: AC de pago o P

Visitar las Salinas

    Además de producir unas 40.000 toneladas anuales de sal, estas salinas son el hogar de multitud de especies vegetales y animales, sobre todo aves, como los flamencos rosados, que se pueden observar desde varias, aunque es preferible llevar unos prismáticos.
Justo enfrente de estos humedales se extienda la playa más larga del Parque Natural, con 5 kilómetros de longitud que va desde el Torreón de San Miguel hasta el faro del cabo y desde donde, justo en la mitad, se puede ver la Iglesia de Las Salinas.

    Nosotros hicimos un paseíto de 1 km para que Chloe pudiese estrenar sus prismáticos observando flamencos.

Arrecife de las Sirenas

    Este arrecife, que debe su nombre a la antigua presencia de focas monje y que los navegantes confundían con sirenas, es una de las vistas más icónicas de todo el Parque Natural, que se obtienen desde el Mirador de las Sirenas, situado junto al faro de Cabo de Gata.
Este faro construido en 1961 sobre las ruinas del Castillo de San Francisco de Paula, forma junto al arrecife, la Torre de la Vela Blanca y la playa del Corralete, uno de los paisajes que quedarán para siempre en tu memoria.

    Hasta aquí nuestro itinerario de un día en Cabo de Gata. Por la mañana visitar y por la tarde disfrutar en la playa con Chloe, se merece un premio. De aquí en adelante era lo que tenía intención de ver, pero no pudo ser. Además el tiempo tampoco ayudó.

 









 

***  LO QUE REDACTO A CONTINUACIÓN ES LA IDEA DE ITINERARIO QUE QUERÍAMOS HACER SEGUIENDO CONSEJOS DE OTROS BLOGUEROS.


Playa de los Muertos

    Una de las playas más bonitas del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar y de toda España.
    Una vez dejes el coche en el parking de tierra (5 euros todo el día) puedes acercarte a un fantástico mirador, desde dónde obtendrás la panorámica más completa de la playa y del azul turquesa de sus aguas. Después de bajar andando unos 10 minutos por un camino con fuerte pendiente, hay dos senderos uno de ellos más corto pero con mayor pendiente, llegarás a esta playa de más de un kilómetros de longitud, de piedrecillas, que es un remanso de paz y una sorpresa para todos los sentidos.
    Ten en cuenta que si no sopla el fuerte viento de levante, podrás bañarte tranquilamente, aunque su fuerte desnivel y que no cuente con ningún servicio, no la convierten en la playa más recomendable para familias con niños.

Mesa Roldán

    Mesa Roldán, un domo volcánico con cima plana, situado a 2 kilómetros de la Playa de los Muertos y con unas increíbles vistas al Mar Mediterráneo, es otro de los lugares que ver en Cabo de Gata más bonitos. En la cima encontrarás un faro y la Torre de Mesa Roldán, un baluarte construido en el siglo XVIII, sobre otro de origen árabe, que se utilizaba para vigilar las posibles incursiones de barcos piratas berberiscos. Aunque este lugar ya era conocido, en los últimos años se hizo muy famoso por rodarse aquí una escena de la sexta temporada de la popular serie Juego de Tronos en la que aparece uno de los dragones posándose sobre la torre, junto a Daenerys y Tyrion.

Agua Amarga

    El siguiente lugar que visitar en Cabo de Gata será Agua Amarga, un bonito pueblo costero rodeado de colinas, con una playa de aguas cristalinas, en el que es recomendable pasear por sus calles rodeadas de casas típicas andaluzas, de fachadas blancas y balcones repletos de geranios y buganvillas, típicos de los antiguos pueblos de pescadores, hasta llegar a la zona de la playa.
    Una vez visto el pueblo puedes hacer una ruta de senderismo de unos 30 minutos hasta llegar a la Cala de Enmedio, una de las calas más imprescindibles de Cabo de Gata, con 150 metros de arena fina, que enamora por sus dunas fosilizadas que han creado formas onduladas de piedra que se adentran en el mar y contrastan con el intenso azul de sus aguas.

El Playazo en Cabo de Gata

    Antes de llegar al Playazo, otra de las playas que ver en Cabo de Gata más impresionantes, te recomendamos pasar por las minas de oro abandonadas de Rodalquilar, que recuerdan el pasado de este tranquilo pueblo. Después de visitar las minas puedes coger el coche para acercarte en pocos minutos a la preciosa playa virgen del Playazo, pasando antes por delante de la Torre de los Alumbres, construida en estilo renacentista en 1510. Una vez llegues a la playa podrás disfrutar de sus 400 metros de arena fina y dorada, flanqueada por varios acantilados volcánicos y el Castillo de San Ramón, un fortaleza de estilo renacentista para cuatro cañones construida en 1764, en la que disfrutarás de un relajante baño en sus aguas calmadas.
    Recuerda que las mejores vistas de la esta playa y la contigua Calilla del Playazo, se obtienen desde la Hoya de Rodalquilar, una bonita duna fosilizada.

Playa del Arco

    Esta original playa de arena fina y dorada es una de las más visitadas de toda Almería, gracias a las formaciones caprichosas que se han ido creando por erosión a lo largo de millones de años en la duna fósil de su margen derecho. Otra de sus ventajas, sobre todo para amantes del snorkel y el buceo, es que cuenta con un fantástico fondo marino lleno de bonitas formaciones rocosas y praderas de Posidonia, donde se esconden numerosos peces y moluscos. A pocos metros de esta playa se encuentra el Castillo de San Felipe, una bien conservada fortificación costera del siglo XVIII, construida bajo el reinado de Carlos III que es otro de los lugares que puedes visitar en la zona.

Playas de los Genoveses

    Playas de los Genoveses, de más de 1 kilómetro de longitud, que ocupa toda una bahía y es de arena fina y de aguas pocos profundas, cosas que la convierten en ideal para disfrutar de un día de playa con los más pequeños o amigos. Como curiosidad te contaremos que el origen de su nombre viene del desembarco de una flota genovesa que ayudó al ejercito castellano en su lucha contra los musulmanes. A pocos kilómetros de esta playa, yendo por la misma carretera, se encuentra la Playa del Mónsul, otra de las mejores playas de Cabo de Gata que tiene una gran roca situada en el centro y una duna móvil en uno de sus extremos.


DORMIR EN EL AC GRATUITA DE LA GUARDIA DE SAN JUAN


DÍA 6

Las Lagunas de Ruidera: Tiene AC de pago.    

    ¿Sabías que en Castilla-La Mancha existe un lugar parecido a los Lagos de Plitvice de Croacia? Se trata de las Lagunas de Ruidera, un conjunto de 15 lagunas repletas de miradores, cascadas, playas naturales y aguas increíblemente transparentes. ¡El paraíso manchego!

    ¡Un auténtico paraíso color turquesa!

    Ruidera fue declarado Parque Natural en el año 1979 y en la propia singularidad de sus paisajes radica su mayor atractivo. No nos vamos a encontrar simplemente con 15 bellas lagunas. Las Lagunas de Ruidera son un conjunto kárstiko modelado por la acción de las aguas del Alto Guadiana durante siglos y cuentan con una extensión de 30 kilómetros. Un gigantesco sistema lagunar cuyo rasgo más característico, las barreras tobáceas, permiten la comunicación entre todas ellas a través de cascadas y bellísimos saltos de agua.😉 .

Qué ver en Las Lagunas de Ruidera

Cascada del Hundimiento

    Dejamos aparcada la AC en el exterior de la área y montamos en las bicis para recorrer apenas 1’5 km hasta llegar a la cascada.

    La cascada del Hundimiento, es el salto de mayor altura de todo el Parque Natural. El origen de la cascada lo encontramos en unas tremendas inundaciones ocurridas a mediados del siglo XVI. La fuerza de la corriente debió de ser tal magnitud que produjo un hundimiento del terreno. Y así ha llegado hasta nuestros días. El acceso se realiza a pie desde el cementerio de Ruidera.

    Regresamos sobre nuestros pasos y fuimos a comer a la AC porque queríamos por la tarde hacer la ruta por las lagunas.

Ruta de senderismo por las Lagunas de Ruidera

    Hay un total de 7 senderos señalizados de mayor y menor duración TODAS APTAS PARA BICIS. Una de las mejores rutas, según leí en otros blog, es también una de las más largas. Se trata de una ruta circular que comienza en la cascada El Hundimiento y durante 14 kilómetros recorre la laguna del Rey, la laguna Colgada, la laguna Batana y el Santo Morcillo. Apenas nos encontramos con desnivel, por lo que es una opción estupenda para toda la familia. NOSOTROS HICIMOS LA RUTA HAZADILLAS, de menor duración.

Laguna del Rey

    Apenas nos desplazamos unos pocos metros para encontrarnos con una de las lagunas más fotografiadas del parque. La laguna del Rey se encuentra junto a la localidad de Ruidera y dispone de pequeñas playas habilitadas para disfrutar de un chapuzón durante los días más calurosos. Además, es la más profunda de todo el complejo lagunar, lo que la convierten en una de las mejores para la práctica de deportes acuáticos.

    Muy recomendable también subir hasta el Mirador Laguna del Rey. Aunque se trata de una de las lagunas más urbanizadas, debido a su cercanía con Ruidera, su altura nos da una perspectiva panorámica muy buena.

Laguna Colgada

    La siguiente laguna es la más extensa de todas y representa el límite natural entre la provincia de Ciudad Real y la de Albacete.

    Este fenómeno de las cascadas entre lagunas se debe a que cada una está situada en un nivel más bajo que la anterior y unido a la fragilidad de terreno rocoso, crea este vistoso accidente geológico. La mejor época para disfrutar del espectáculo es durante la temporada de lluvias y en primavera.

Laguna Lengua

    La laguna Lengua nos muestra con claridad esas barreras tobáceas. Se asemeja a una gran piscina natural de intensos colores azulados o verdosos.

Laguna de San Pedro

Laguna Tomilla: no llegamos

    Dejamos las aguas transparentes y de colores intensos que hemos apreciado hasta ahora, para internarnos por un paisaje repleto de vegetación.

Cueva de Montesinos y castillo de Rochafrida: NO FUIMOS.

    La cueva de Montesinos está situada muy cerca de la carretera que une la localidad albaceteña de Ossa de Montiel con las Lagunas de Ruidera. Se puede visitar de manera guiada y, durante el recorrido, iremos descubriendo como esta oquedad fue habitada por el hombre desde el Neolítico.

    El castillo de Rochafrida es también de origen musulmán y, aunque lo encontramos en estado ruinoso, aún conserva los restos de un torreón y parte de los lienzos de la muralla.

Castillo y embalse de Peñarroya DONDE DORMIMOS.

    El Embalse de Peñarroya nos deslumbra con un color fascinante del agua y con las esbeltas torres del Castillo homónimo. La fortaleza de Peñarroya fue en su origen un fuerte musulmán, pasando a manos cristianas a finales del siglo XII. El conjunto paisajístico es realmente bonito. Además tuvimos la suerte que había una fiesta medieval en el exterior del castillo por lo que nos trajimos unos quesos que están de vicio.

    Justo en frente del castillo está permitido la pernota de AC por lo que las últimas horas de vacaciones se las dedicamos a jugar con tranquilidad con Chloe porque el área recreativa prestaba a ello.