miércoles, 24 de agosto de 2022

CROACIA

 

ESLOVENIA

 

ITALIA

 

FRANCIA, ITALIA, CROACIA, ESLOVENIA: VERANO 2022

DÍA 1: Sábado, 2/7/22

CASA- VALENCIA DE DON JUAN.

Dormimos en el AC gratuita con parque y paseo.

  • Gastos: 90 € gasoil

DÍA 2: Domingo, 3/7/22

VALENCIA DE DON JUAN- FANJEAUX. 810 km

Dormimos en AC gratuita de este pueblo.

  • Gastos: 42,14 gasoil+ 34,37 gasoil+ 115,24 gasoil, Adblue y bombona +peajes*. Total peajes Francia ida y vuelta = 281 €

    Área de autocaravanas gratuita. Coordenadas: N 42.287498, E -5,5131 es un sitio muy tranquilo con parque cerca, mesas... No tiene electricidad, pero sí llenado y vaciado.

    DÍA 3: Lunes, 4/7/22

    FANJEAUX- CARCASSONE. 30 Km

  • Gastos: 18,66 área + 19 € castillo

CARCASSONE

     Área de autocaravanas. Coordenadas: N 43° 12′ 0,82 E 2° 21′ 13,75 es un sitio muy tranquilo a 3 km de la cité. Cuesta 18 € más las tasas turísticas que son unos 0,66 €. No tiene electricidad, pero está vigilado y tiene barbacoas. Es un sitio ideal para visitar la ciudad. Hasta el centro hay unos 20 minutos caminando. Es un paseo apacible con los niños ya que vas por un sendero al lado de un pequeño rio/riera. Se hace ameno.

    Otra opción: Camping la Cité a 3 km del centro; Route de Saint-Hilaire; 11000, Carcasona, Francia. El precio ronda los 24 €/noche, tiene piscina con toboganes para los peques y está justo al lado del Área de AC. Nosotros nos arrepentimos de no haber escogido esta opción para poder darnos un chapuzón después de visitar la ciudad.

    Desde la terraza del Tribe Carcassonne, hay buenas vistas de la puesta de sol en Carcasona. En este caso, en el fondo se ve el cielo teñirse de rojo.

El Castillo de Carcasona

    La parte fortificada de Carcasona es Patrimonio de la Humanidad, al igual que su canal, «Canal Du-midi»

    La Ciudad Medieval se defendía con 52 torres y 3 km de de muralla el castillo. Su visita te dará la oportunidad de caminar por un castillo, caminar por sus murallas y apreciar la vista panorámica que ofrece de toda la Ciudad Medieval y La Bastida.

Si vas a ver el Castillo de Carcasona, compra la entrada online ¡y ahórrate las colas!

Horario

Del 1/04 al 30/09: 10:30/18:30

El resto del año: 9:30/17:00

Precio

9,5€ para adulto, europeos menores de 26 gratis. Menores gratis
Entrada + visita guiada 12,50€ adultos, 18-25 9€. Menores gratis

La Basílica de Saint-Nazarene

    Esta obra esta construida entrelazando estilo gótico y románico. La apodan «la joya del casco antiguo».

    La entrada es gratuita a esta basílica construida en el año 925. Si os acercáis a conocerla podréis ser testigos de su pórtico romano, sus ocho capiteles, la iluminación de las vidrieras, el brazo del crucero, ...

Muralla exterior y Lizas

    En estos momentos, puedes pasear por el terreno entre las dos murallas. Eso es debido a que en el siglo XIII se allanó para construir la segunda muralla, por petición expresa de los reyes de Francia. También se llevó a cabo la construcción de un foso sin agua.

Puerta Narbona de Carcasona

    Esta es la entrada principal a la Ciudad Medieval. Construida en 1280, te dará la bienvenida una mujer a la entrada, la cual custodia el puente levadizo que tendrás que cruzar para entrar a la ciudad.

Puerta de Aude

    Está situada al oeste de Carcasona y solo se encuentra parte de la verdadera entrada, ya que esta fue modificada para construir la Iglesia de Saint Gimer. Esta puerta da acceso a un recorrido pintoresco, medieval, y con unas vistas geniales sobre la muralla.

    Como curiosidad te contaremos que esta puerta ha salido como decorado en películas como El Túnel del Tiepo, Robin Hood o El Hombre del Cadillac.

Torre del Tresaú

    Esta «Torre del Tesoro» completa la defensa de la puerta Narbonense. Construida en el siglo XIV era un anexo a la Tesorería de Carcasona.

    Llama la atención por sus dos chimeneas altas y por estar «abrazada» por vestigios de murallas galo-romanas. Aunque para entrar haya que atravesar unas puertas de madera, es de entrada libre. Entra y pasea por la zona de jardín que tiene. Si subes un poco, tiene una salida a otra de esas callejuelas románticas-medievales de Carcasona.

Que ver en La Bastida ó Ciudad Nueva

    El Canal Du Midi fue realizada por Pierre-Paul Riquet en el siglo XVII. Une el Atlántico con el Mediterráneo a través de un gran logro tecnológico. Este canal tiene unas esclusas que abre y cierra. Con ello consigue aumentar o disminuir el nivel del agua del canal y solventar problemas de continuidad en el canal y así poder pasar los barcos.

    Para darte un paseo en barco por este canal existen dos empresas que ofrecen este servicio. Una vez estés allí, encontrarás a cada empresa situada en un lado del canal. Elegir y ¡a navegar!

    Y es que este canal permitió hace muchos años transportar mercancías y personas. Hoy la parte que atraviese Carcasona trasporta aficionados a la navegación y turistas. Y es que podéis reservar un viaje en un barco por este canal, incluso podéis recorrerlo entero durante unos días con una embarcación de alquiler.

    Nosotros tuvimos suerte, y vimos abrir una esclusa y pasar un barco por el canal. Este lugar, patrimonio de la humanidad de la UNESCO, te parecerá una obra de arte, cada uno de los 240 km que componen este canal.










CARCASONE -PÉLISSANNE. 270 Km.

    La idea inicial era dormir en Carcasona, pero como era temprano decidimos quitarnos km. Dormimos en AC gratuita de esta localidad. GPS 43.628601N 5.1537E

DÍA 4: Martes, 5/7/22

PÉLISSANNE- CANDELO. 441 Km

  • Gastos: 64,41 € gasoil+ 23,60 peajes + cenar 32 €

    Primer día por tierras italianas. Dormimos en el AC gratuita de este municipio (GPS 45.54604°N 8.116455°E).

    Como sorpresa del viaje descubrimos una bonita localidad con una zona antigua amurallada y, como no podía ser de otra forma salimos a cenar unas pizzas: ñam, ñam… Merecido lo teníamos después de llegar hasta aquí atravesando los Alpes. Fue más tiempo de viaje, pero las vistas merecieron la pena.










 

DÍA 5: Miércoles, 6/7/22

CANDELO- MILÁN. 100 Km.

  • Gastos: lavandería 10 €+ gasoil 100 € + 10,10 peajes + 5 € parking + 11,5 helados + 43 € las 2 entradas a todo el recinto del Duomo.

    Habíamos leído los problemas de robos de Milán y, por ello, decidimos optar por un aparcamiento de pago porque no queríamos dormir aquí.

MILÁN

    Aparcamiento, a tan solo 2,5 km del centro de Milán, en Via Guiseppe Revere, 10, Milán, 20123 (GPS 45.472586°N 9.169935°E). Se accede al centro cruzando un parque Sempione.

  • El parque Sempione. Casi 400.000 metros cuadrados de verde. Tendrás que cruzarlo si dejas el coche en el parking señalado.
  • El castillo Sforzesco. Al lado del parque se encuentra el castillo. Un viaje al pasado en una fortaleza defensiva cuadrada de 180 metros de lado con torres en las esquinas y un cuidado césped en el patio.

    Dentro del castillo, hoy convertido en museo de arte, se han encontrado, a lo largo de la historia, obras de grandes artistas italianos. Pero no sólo hace siglos, en 2013 se encontraron varios dibujos inéditos de Leonardo da Vinci. Nosotros no entramos.

  • La plaza del Duomo, la catedral y su azotea

    Antes de mirar el Duomo, hay que dar una vuelta sobre uno mismo admirando la plaza. Además de la catedral, en la piazza del Duomo están una de las entradas a la Galleria Vittorio Emanuele II, el Palazzo dell’Arengario y el Palazzo Reale, además de la estatua a caballo de Vittorio Emanuele II.

    El edificio del Duomo de Milán impresiona por su mármol blanco en la fachada, que hace que parezca siempre iluminada, y por su cientos de agujas. El interior, mucho menos luminoso, con el silencio y las velas, infunde un respeto reverente. Estarás en la iglesia más grande de Italia, ten en cuenta que San Pedro está en otro país, en la Ciudad del Vaticano.

    Busca el acceso a la azotea de la catedral de Milán porque si desde abajo las agujas del tejado lanzan tu mirada al cielo, cuando caminas junto a ellas no puedes dejar de asombrarte con la cantidad de detalles esculpidos en una zona tan alejada del pueblo. Aunque tengas vértigo, deberías animarte a subir, incluso hay conciertos de música clásica.

    Más información y horarios en la página oficial del Duomo di Milano. Te recomiendo comprar las entradas online para evitar colas.

  • La galleria Vittorio Emanuele II

    El lujo y la clase milanesa hechos galería comercial, eso es la Galleria Vittorio Emanuele II de Milán. Mosaicos en los suelos, mármol, vidrieras… dan cobijo a tiendas de lujo, restaurantes y cafés históricos.

    En su centro, en el cruce conocido como el octógono, bajo la cúpula de hierro y cristal, se encuentra el escudo de los Saboya con el toro rampante levantado sobre sus patas traseras, como el cavallino de Ferrari. No te sorprenda ver a alguien clavando su talón en “la zona inguinal” del animal y girando sobre sí mismo. La tradición cuenta que pisar los atributos del toro con el talón y girar tres veces sobre uno mismo da suerte… ¿Te animas? Cuidado que los toros no tienen muy buen genio.

  • El convento de Santa Maria delle Grazie con La última cena de Leonardo da Vinci

    ¿Cuántas veces has visto el fresco La última cena de Leonardo da Vinci? Pues está en una pared del convento de Santa Maria delle Grazie en Milán. Tiene lista de espera para poder ser visto, motivo por el que no podemos visitarlo.

    ¿Sabías que…? El refectorio, donde se encuentra La última cena, fue arrasado por un bombardeo en 1943. Sólo se salvó el muro utilizado por Leonardo da Vinci como lienzo.

    De todas formas, aunque no tengas ocasión de ver el cuadro, la renacentista iglesia de Santa Maria delle Grazie es patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por sí misma y te dejará con la boca abierta. No dejes de admirar el tiburio –cúpula de base poligonal con techo en pirámide– atribuida a Bramante, uno de los grandes del Renacimiento italiano.

  • La basílica de Sant’Ambrogio, una iglesia bizantina que ver en Milán

    La basílica de Sant’Ambrogio es la segunda iglesia de Milán después de la catedral y una de las más antiguas –su construcción comenzó en el siglo IV–. A diferencia del mármol blanco de aquella, ésta es de ladrillo rojo.










MILÁN- VENECIA. 270 km.

       A media tarde recorrimos los km que nos separaban de Venecia para dormir en el AC de pago y poder disfrutar desde primera hora de esta maravillosa ciudad.

     Área de autocaravanas 45.467899, 12.2793 que hay en el parque San Giuliano, justo al lado del puente de la Libertad que te lleva a Venecia. Cuesta 18€/24h y 4 € por la luz, tiene WC’s y servicio de cambio de aguas. Para llegar a Venecia se tarda unos 20-25 minutos en tranvía o bus (1’5 €) o 5 minutos en vaporetto (10 € ida y vuelta por persona). Nosotros elegimos la opción del barco porque habíamos leído que era una estampa imponente entrar así a Venecia.

DÍA 6: Jueves, 7/7/22.

  • Gastos: 20 € vaporetto los 2 ida y vuelta+ comidas 22€ + 18 AC de pago + 82 gasoil + peajes 9 €

VENECIA

    Su centro histórico es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

  • Plaza de San Marcos: Uno de los lugares imprescindibles que ver en Venecia

    Empezamos por el icono de Venecia, la espectacular Plaza de San Marcos, con la maravillosa Basílica de San Marcos (siglo IX), el Palacio Ducal, la Torre del Campanile y la Torre del reloj.

    La plaza está delimitada a ambos lados por la Procuraduría Antigua y la Procuraduría Nueva, y bajo sus soportales y arcadas se encuentran los míticos cafés y restaurantes de la plaza San Marcos, con música ambiente en directo. Eso sí, ¡tomarte un café aquí es todo un lujo!

    Nuestra recomendación es que madrugues y empieces la visita a Venecia por aquí. Todo serán ventajas: menos gente, mejor luz para las fotos y poca cola para entrar a la Basílica de San Marcos (visita gratuita de 9:30h a 17h). Aprovéchalo, que es un de las cosas que ver en Venecia gratis.

  • Puente de los Suspiros: Uno de los puentes más bonitos que ver en Venecia.

    Desde la Plaza San Marcos acércate al Gran Canal, para contemplar las preciosas vistas de la isla de San Giorgio (justo al frente) con su basílica de San Giorgio Maggiore, y la iglesia de Santa María de la Salud en la punta della Dogana.

    Si giras a la izquierda te encontrarás con uno de los puentes más famosos de Venecia, el Puente de los Suspiros, que une la parte de atrás del Palacio Ducal con la antigua prisión de la Inquisición. De ahí su nombre, de los suspiros que daban los prisioneros al ser llevados a los calabozos.

  • El puente de Rialto y el mercado Rialto

       Otro de los lugares imprescindibles que ver en Venecia es el icónico puente de Rialto, el más antiguo de los cuatro puentes que cruzan el Gran Canal.

    La peculiaridad del puente de Rialto es que está cubierto y alberga multitud de tiendas, hoy en día todas de souvenirs. En la orilla oriental se encuentra el famoso mercado de Rialto, que te recomendamos visitarlo por la mañana para poder verlo en todo su esplendor.

    Allí se vende el pescado fresco que se pesca en la laguna de Venecia y después de la 1 de la tarde ya solo quedan las gaviotas peleándose por las sobras.

  • Terraza panorámica del T Fondaco dei Tedeschi

    Justo delante del puente de Rialto se encuentra el lujoso centro comercial T Fondaco y desde su terraza pueden verse unas fantásticas vistas de Venecia.

    El acceso es gratuito y tienes 15 minutos para disfrutar de la ciudad desde las alturas y sacar fotos, eso sí, hay que reservar turno en su página web. En días de lluvia cierran el acceso.

    Por cierto, si necesitas un lavabo público en Venecia, aprovecha los de este centro comercial que son gratis. Fuera te cobrarán 1.5 €.

  • Puente de la Academia

    Otro de los famosos puentes que cruzan el Gran Canal es el puente de la Academia, desde donde se tienen unas vistas muy chulas del Gran Canal con la Iglesia de Santa María de la Salud al fondo.

    Tras cruzar el puente de la Academia, nos encontramos en el barrio de Dorsoduro, un barrio lleno de artistas, y tiendas de arte y pintura. Además, aquí se encuentra el museo Peggy Guggenheim y el palacio de Ca´Rezzonico.

    Este barrio es mucho más tranquilo que la zona de San Marco o San Polo y da gusto perderse por sus callejuelas y descubrir rincones preciosos sin las aglomeraciones de turistas.

  • Punta della Dogana

    Llegaremos hasta el extremo, la punta della Dogana, desde donde tendremos una panorámica de la laguna de Venecia, con la Basílica de San Giorgio Maggiore a la derecha y la Plaza San Marcos con el Palacio Ducal a la izquierda.

  • Librería Acqua Alta: algunas curiosidades qué ver en Venecia

    Volvemos a cruzar el Gran Canal, ya sea por el puente de la Academia o en vaporetto, para volver a la Plaza San Marco y adentrarnos en el vecino barrio de Castello.

    Callejeando pasaremos por la Librería Acqua Alta, preciosa librería antigua donde perderse en sus “desordenados” recovecos o en sus polvorientos libros. Cuando sube el nivel del mar esta librería se inunda parcialmente, de ahí su nombre.

  • Basílica de San Juan y San Pablo

    Llegaremos a la magnífica Basílica de San Juan y San Pablo, una de las iglesias más grandes de Venecia y la principal de la orden de los Dominicos. Está al lado del hospital, que no desmerece tampoco en arquitectura.

  • Iglesia de Santa María de los Milagros

    Otra de las iglesias que podemos admirar en el barrio de Castello es la iglesia de Santa María de los Milagros, con su preciosa fachada de mármol blanco y rosa. Allí además, hay algunas góndolas aparcadas, así que podrás sacar unas fotos con buenas composiciones.

  • Barrio Cannaregio: El antiguo barrio judío de Venecia

    Seguimos nuestra ruta y nos vamos hacia el antiguo barrio judío, Cannaregio. Un barrio más tranquilo y sosegado, donde hacen vida los locales.

    Aquí se encuentra el museo hebraico de Venecia, en una pequeña plaza con bancos para sentarse y descansar (cosa que no abunda en Venecia).

    En la calle Fondamenta de la Misericordia hay varios locales para tomar algo y comer bien como el Vino Nero o la Osteria Il Paradiso Perduto. También hay una heladería riquísima, el Barcado del gelato. Nosotras probamos el helado de avellana con chocolate. ¡Brutal de rico!

  • Puente de los Descalzos

    Acabaremos nuestra visita a Venecia con otra bonita vista desde el puente de los Descalzos, que también cruza el Gran Canal. En la ribera de enfrente se encuentra la preciosa iglesia de San Simeon Piccolo, una de las estampas más famosas de Venecia.

    Una vez cruzas el puente de los Descalzos te encuentras de nuevo en la Plaza Roma, donde te dejó el tranvía o el autobús, si es que llegaste en uno de estos transportes.

    A las 19:00 horas cogimos carretera hacia Palmanova.












VENECIA- PALMANOVA. 100 km

    Dormimos en AC gratuita de esta localidad. El pueblo tiene buena pinta y nos quedó pena de no visitarlo, pero había fiesta y no teníamos ganas de ruido y aglomeraciones.


DÍA 7: Viernes, 8/7/22

PALMANOVA- CUEVAS DE SKOCJAN. 70 km

  • Gastos: viñeta 30 € + cuevas 59 + cuevas 48 + parking 12+ 40 kunas peaje + 40 € camping Porec.

ESLOVENIA

    Todo el recorrido lo hicimos por autopista, pagamos un peaje de 8,5 € en Italia y la famosa vigneta de Eslovenia que adquirimos por un mes por 30 €. Nosotros la compramos por internet.

    Estamos por fin en Eslovenia!!, el primer país de nuestro recorrido por los países de la antigua Yugoslavia. Comida típica de Eslovenia: Struklji (pasta rellena dulce o salada), Bograc (estofado de carne), Obara (sopa con vísceras), Žganci: pasta que acompaña los platos con carne), Ričet (sopa de judías) o Idrijski žlikrofi (pasta rellena de varias maneras).

CUEVA DE ŠKOCJAN❤

    IMPRESCINDIBLE. En 1986, la Unesco las incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad.

    Tickets online: Precio 24 € adultos. Niños gratis. Horarios: 10-15 h.

    Hay que tener en cuenta que para poder acceder a las cuevas la ruta son 600 metros andando desde el centro de visitantes hasta la entrada a la cueva que se realizan ya acompañados del guía. Cuando entras a la cueva es un total de 3 Km con 500 escalones, subiendo y bajando, ya que se encuentran a 200 metros de profundidad. Al salir de la cueva puedes volver al parking andando 800 metros o en un funicular que evita los numerosos escalones que hay para llegar hasta el centro de visitantes. Llevar ropa y calzado adecuados.

    Las Cuevas de Skocjan son unas cuevas cuya visita se divide en dos partes. La parte más famosa es la que discurre en su totalidad bajo tierra. Saldréis de la zona al aire libre que hay enfrente de las taquillas con los guías, los cuales os acompañaran hasta la entrada a la cueva (a unos 15 minutos andando) y una vez dentro os explicarán y contestaran a todas vuestras dudas sobre las cuevas.

    Aunque os parezca increíble, como a nosotros, el recorrido subterráneo suma casi 3 kilómetros bajo tierra. Por la que pasaréis por galerías enormes (y cuando decimos enormes nos referimos a que vais a pensar que estáis casi cerca del centro de la tierra), veréis estalagmitas y estalactitas enormes, con mil formas, de todos los colores y materiales. ¡incluso veréis el río y sus aguas corriendo debajo de la cueva! Poder oír y ver el río ahí abajo es una experiencia chulísima.

    Para ver la otra parte de la cueva, se sale del mismo sitio y te conducen a la puerta que da acceso a la otra parte de la cueva, recorrido de 1,5 kilómetros. Es cierto que o es tan impresionante como estar debajo de la tierra, pero es muy muy bonita por la naturaleza que la rodea. Este tramo sale y entra de una cueva, con lo que hay partes donde ves el cielo y partes donde no. También os ofrecerán la opción de subir es ascensor. Nosotros elegimos seguir explorando la cueva!!!

    En las que están al aire libre sorprende como la altura de las paredes, puede cambiar la meteorología hasta el punto de tener dos tipos de clima y dos tipos de vegetación en el mismo lugar.










❤ CUEVAS DE POSTOJNA 28 km

    Aparcamos en el parking de AC de las cuevas, (N 45 46.823 E 14 12.210). Pagamos 12 € por un par de horas. Te recomiendo aparcar el el área por 20 € sin servicios o 25 con servicios y pasar aquí la noche. Están alado.

    Compramos el ticket a las cuevas de Postojna por Internet por 29 € los adultos y Chloe 1 €. Por falta de tiempo no compramos el ticket combinado 40 € para acceder al castillo de Predjama. Horario 10.00 a 18.00 h. COMPRAR LAS ENTRADAS EN LA WEB.

    La visita de las cuevas de Postojna duran una hora y media (salen cada hora) y visitas 5 de los 20 km que tiene la cueva, de los que 4 los haces en un trenecillo y el otro a pie.

    Las cuevas de Postojna son alucinantes, de las mejores que he visto. Los veinte kilómetros de túneles y galerías la convierten en la cueva más grande de la región y la más visitada de Europa con 1 millón de visitas anuales. Nada más entrar sentiréis el frío (10ºC) y os pondréis esa chaqueta que habréis traído aunque sea agosto.

    Si no la lleváis todavía os queda pasar lo peor, pues montaremos en un trenecito eléctrico durante 3 kilómetros aproximadamente a través de las grutas de Postojna.

    Es un medio de transporte cómodo teniendo en cuenta que para llegar a la zona que recorremos a pie se tenía que llegar andando y con antorchas a principio de siglo XX, así que no os quejéis por el frío.

    Una vez bajéis del tren os distribuirán por grupos según el idioma. Un consejo es que os pongáis en el grupo de italiano en vez del de inglés, ya que posiblemente vayáis solos con el guía.

    En el recorrido por la cueva de Postojna observaréis lo que en otras, es decir, estalactitas y estalagmitas, pero os sorprenderán las formas que adquieren y la amplitud de muchas estancias.

    En las cuevas de Postojna veréis el pez humano, Proteus anguinus, una especie de anguila dragón muy raro.

    También hay más bichos en las cuevas, concretamente 83 especies de animales, como arañas, langostas, mariposas, caracoles de agua, murciélagos, ratones, etc de los cuáles no vimos más que el proteo y algún murciélago.

    Pero si lo queréis ver con tranquilidad o gratis, pues está fuera de las cuevas, lo podéis hacer en el Visitor Center.

    Si las cuevas de Postojna son increíbles, algunos dicen que las cercanas de Skocjan son más espectaculares, por algo son Patrimonio de la Humanidad.

CASTILLO DE PREDJAMA: 10 km desde las cuevas.

    El castillo de Predjama es una maravilla para la vista. Emplazado en la roca se asemeja más a un nido que a una fortaleza medieval. En su forma actual el castillo data del siglo XVI, del renacimiento, pero algunas de las características de los siglos pasados en el castillo aún sobreviven. Entre ellos se encuentra la sección que según la leyenda figuraba la vivienda de Erazem, o Erasmo, el ladrón caballero, una especie de Robin Hood esloveno.

    La visita del interior del castillo NO la hicimos porque ya estaba cerrado.

CROACIA

CASTILLO DE PREDJAMA- POREC (CAMPING ZELENA LAGUNA). 124 km

    Sobre las 10:30 llegamos a Porec, concretamente a Camping Zelena Laguna por 40 €. Dispone de todos los servicios, piscinas, acceso directo a la playa, baños, juegos... GPS: 45.1973, 13.583846.

DÍA 8. Sábado, 9/7/22.

  • Gastos: 10 € entradas

    Esta mañana nos la tomamos de relax y disfrutamos de las instalaciones del camping y de la playa. Aunque la salida era antes de las 12 estuvimos hasta las 14 h y no tuvimos problemas.

    A la tarde nos dirigimos al parking de Porec GPS: 45.221575, 13.607624. Se trata de un parking grande en las afueras, con zona especial para AC donde está permitida la pernota. Nosotros nos quedamos aquí a dormir.



    Visita a Istria:

POREC:

El casco antiguo de Porec es muy chiquitín.

Visitar:

Calle Decumanus y las callejuelas.

La calle principal, Decumanus, apenas tiene 500 metros.

    Nos reciben las antiguas torres defensivas de la ciudad amuralladas. Aquí se encuentran los palacios venecianos y las casas góticas más bonitas. La calle termina en la plaza Marafor, antiguo fórum, donde podemos ver alguna casa del siglo XII y XIII y retos del Templo romano dedicado a Neptuno. De la arteria principal parten otras pequeñas callejuelas empedradas que te animamos a recorrer.

Basílica Eufrásica

 Una obra maestra del arte bizantino. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1997. Esta iglesia fue erigida en el año 539. La visita es de pago y destacan los mosaicos del ábside sobre pan de oro. El estado de conservación de los colores es espectacular. En el arco triunfal destaca la escena de Jesús con los apóstoles, y en la bóveda, la escena de la de Virgen María con el niño y los ángeles. Tras la visita al interior de la basílica, se puede visitar la sacristía y la capilla votiva, con un suelo de mosaicos del siglo VI, donde yacen los restos de los santos Mauro y Eleuterio. En el atrio se exhiben lápidas y algunas piezas arqueológicas. En el jardín, hay también un mosaico del siglo IV y junto a él, está la residencia del obispo donde hay varias pinturas. La visita continúa en el Baptisterio y finaliza en el campanario del siglo XVI, desde donde se obtienen buenas vistas de Porec.

Horarios: 09:00h-21:00h (julio y agosto). Domingos cerrado

Precios: adultos 40 Kn (5 € aprox.)

DÍA 9. Domingo, 10/7/22.

POREC- DINOPARK FUNTANA. 67 KM

  • Gastos: entradas 50 €+ Parking Porec 240 kn + 5,14 peajes+ parking Pula 8 Kn+ 100 kn peajes+ 93 gasoil+ 10 € parking Rovinj.

    A las 9 de la mañana pagamos el parking de Porec y la máquina nos cobró el doble de lo que indicaban los paneles informativos. Después de discutir con el personal que se encontraba en el aparcamiento y sentirme timada lo único que conseguí es que me aseguraran de que podría pasar allí la noche sin volver a pagar. Al llegar a Galicia enviamos un email a los responsables del aparcamiento, la respuesta fue que la máquina leí días enteros y que ya lo habían corregido.

    Por este motivo improvisamos y cambiamos el itinerario del viaje para dormir otra vez en este fatídico parking.

    La mañana se la dedicamos a la pasión de Chloe, los dinosaurios. Es un parque temático de dinos. A ella le encantó y a nosotros también.

DINOPARK FUNTANA-PULA. 55 KM

PULA

    Parking de pago en el puerto. 44.877399, 13.8583.

    Los principales atractivos de Pula son:

Anfiteatro Romano

    El monumento estrella de la ciudaduno de los 6 anfiteatros romanos más grandes del mundo que llegó a acoger espectáculos para más de 20.000 personas. Además es uno de los anfiteatros romanos mejor conservados

    No te aconsejamos entrar y pagar las 40 Kunas del billete (algo más de 5 €) ya que desde el exterior puedes disfrutar de las vistas casi globales del monumento. En época estiva montan espectáculos de gladiadores por las noches bastante interesantes, la entrada cuesta 50 kunas (casi 7 €).

Templo de Augusto

    Dedicado al emperador Augusto, este templo, situado en el antiguo foro romano, es uno de nuestros rincones favoritos de Pula. Durante la Segunda Guerra Mundial fue derribado por los bombardeos y se reconstruyó siguiendo el patrón original. Hoy en día acoge el Museo Arqueológico de Pula (10 Kunas, 1,3 €). Cerca de él se levanta el viejo Ayuntamiento de Pula. En la misma plaza, la más frecuentada de Pula, se encuentra el edificio del Ayuntamiento, con una bonita fachada porticada.

Mosaico romano «Castigo de Dirce»

    Si los bombardeos de la Segunda Guerra mundial destrozaron el templo de Augusto, también permitieron descubrir este precioso mosaico del siglo III, de 12 x 6m, donde se representa la escena mitológica del castigo de Dirce. Es increíble cómo un tesoro como este mosaico tan bonito y bien conservado sea tan difícil de encontrar (y casi nadie conozca su existencia!).

    Lo puedes ver en Ulica Sergijevaca 18, pasado el parking en un hueco (no se ve desde la calle Sergijevaca), en una especie de caseta. Se puede ver gratuitamente.

Arco de Sergio

    Un arco del triunfo que se levantó en el 27 a.C y que hoy en día es uno de los principales puntos de encuentro de la ciudad. Si pasamos por debajo de este arco de estilo corintio nos encontraremos en una de las principales arterias de Pula, la animada calle Sergijevaca.

Kastel

    El Kastel es una fortaleza que se eleva en la colina más alta de la ciudad y desde allí arriba hay buenas vistas de toooodo lo que rodea Pula (aunque las vistas del casco histórico no son buenas). Si decides entrar (cuesta 20 kunas unos 2,5€), podrás visitar un museo de historia de la ciudad que te descubrirá curiosidades de su pasado. Nosotros no entramos pero decidimos rodear las murallas y disfrutar del atardecer. Hay un teatro romano detrás del Kastel de libre acceso.

Galerías subterráneas de Zerostrasse

    Entre las Puertas Gemelas existe la entrada a uno de estos túneles subterráneos, construidos en el periodo austrohúngaro y que recorren el subsuelo de Pula en varios centros de metros, encontrándose en un salón central, que coincide con el Kastel. La entrada cuesta 15 kunas (2€).

Más cosas que ver y hacer en Pula

    Callejeando por Pula te toparás con otros lugares interesantes, como la Iglesia San Francisco y Monasterio franciscano (entrada 10 kunas, 1,3 €), la Catedral de la Asunción de la Virgen María, la capilla de Santa María Formosa, o la Iglesia Ortodoxa de San Nicolás.

    A nosotros nos pareció una ciudad sucia y descuidada. En un par de horas ya emprendimos camino a nuestra siguiente parada.



PULA-ROVINJ. 40 KM

ROVINJ

    Aparcamos en el AC de pago de Rovinj (GPS: 45.088785, 13.645903). Tiene todos los servicios. Pagamos algo más de 10 € por 2 h10’

    Rovinj tiene la segunda torre más alta de Istria con 62 metros. De nuevo casas venecianas construidas al ras del mar Adriático. Originalmente fue un puerto insular construido por los romanos, pero en 1763 se unió a la costa tras rellenar el canal existente. También paso por muchas manos: bizantinos, francos, venecianos… El paseo por la ciudad es muy amable y la visión de la zona del pueblo es muy bonita. Entramos en la catedral, Santa Eufemia, que es la que tiene una torre con 62 metros y que sigue el estilo de la de la torre de San Marcos de Venecia.

    A diferencia de Pula, Rovinj nos encantó. Esta localidad tiene un encanto especial.





ROVINJ- POREC. 33 KM.

    Dormimos en el parking que teníamos ya pagado.

DÍA 9. Lunes, 11/7/22

POREC- KRK. 137 Km

  • Gastos: 62 € compra+ 115 kn peaje + 237 kn peaje+ 118,19 € gasoil

KRK. ¡¡¡Tarde de relax o no!!!!!

    Sobre las 12 llegamos a Krk. Dejamos la AC en el aparcamiento de un centro comercial porque teníamos que suministrarnos. Hicimos la compra, comimos y bajamos en bici hasta Krk. Primero, disfrutamos en una calita durante un par de horas y después recorrimos el centro (es pequeño). A eso de las 18 h llegamos a la auto después de una fuerte pendiente y nos encontramos con el parabrisas lleno de grasa, parece que no somos bienvenidos. La intención era quedarnos a dormir en alguna de las dos opciones que te escribo abajo, pero con el enfado decidimos irnos a dormir a otro lado.

    Camping en Stara Baska por 40 €: (GPS: 44.966099, 14.6737). Stara Baska es una localidad muy conocida por sus salvajes playas.

Otra opción por 40 € pero alejado de Krk. Camping Punta Jerta Pinezici (GPS: 45.042126, 14.471)

    El pueblo de Krk es el más grande de toda la isla y tiene un casco antiguo precioso, con callejones de piedra y escondido bajo unas murallas, la cual cosa recuerda que fue una antigua colonia romana. Fuera de ellas está la zona del puerto, desde el cual hay una estampa muy bonita al pueblo con la imponente cúpula de la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

KRK-LOZOVAC. 300 KM

     Dormimos en el AC de pago con todos los servicios y baños incluídos en el precio. Si quieres visitar las cascadas de krka esta área está genial porque te queda a 1 km. (GPS: N 43.791901, E 15.9702).

DÍA 10. Martes, 11/7/22

LOZOVAC-SIBENIK. 13 KM

  • Gastos: 10 € área+ parking Sibenik 50 kn/24h +80 € gasoil+ catedral 80 kn los 2+ peaje 22kn+ 2,98 € peaje + catedral 60 kn los 2 + parking Togir 30 kn

SIBENIK

     Parking de pago sin servicios, pero que está permitido la pernota: (GPS: 43.742901, 15.8847). Es un lugar perfecto para aparcar y visitar Sibernik. El centro queda a 15 minutos caminando por un paseo marítimo. Tienes una playa a 3 minutos. Solo tiene la opción de 24 horas que son 50 Kunas.

    Después de aparcar ya fuimos directos al centro para ver el monumento más señalado de Sibernik, la catedral.

   La Catedral de Santiago es el edificio más importante y una de los lugares imprescindibles que visitar en Sibenik.

    Construida completamente de piedra, esta es la Catedral más grande del mundo con esta característica. Se trata de un templo de estilo gótico y renacentista declarado Patrimonio Mundial por la Unesco con dos increíbles portadas, una principal y otra lateral.

    La portada principal es realmente espectacular pero el Portal del León, la lateral, llama incluso más la atención porque está custodiada por dos leones que a su vez sostienen las figuras de Adán y Eva.

    También destaca su particular friso en el que aparecen 75 cabezas esculpidas de hombres, mujeres y niños. Como curiosidad te puedo contar que esas cabezas representan rostros humanos correspondientes a las distintas personas que aportaron dinero para su construcción y dicen las malas lenguas que a peor expresión, menos dinero aportaron. ¡Los rostros más feos correspondían a los más tacaños!

    En su oscuro interior de tonos grisáceos y aires medievales destaca sobretodo el Sarcófago del obispo Sizgoric , el altar de la Santa Cruz, su bonita pila bautismal y varias capillas.

    Entrada 40 Kn para los adultos con acceso al museo.

    Como la entrada incluía el museo también lo visitamos. Es un museo interactivo muy atractivo para los peques.

    Para terminar paseamos por sus calles. Volvimos sobre nuestros pasos para parar en la playa y poder jugar con Chloe un poquito.


SIBERNIK- TOGIR. 60 Km

❤ TROGIR.

    Aparcamiento día y noche: 43.517722, 16.24549. Lugar cerca del centro por 10 kn/hora, se puede pernoctar por 80 kn.

    El diminuto casco antiguo de esta pequeña localidad se encuentra en una isla de apenas 1 km² conectada por dos puentes a tierras continentales en la cara norte y por un puente a la Isla Čiovo, en la cara sur. Por su singular trazado urbano y por la relevancia de algunos de sus edificios barrocos y renacentistas, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1997. Es muy sencillo recorrerlo a pie. Nosotros solo entramos en la catedral.

TROGIR-SPLIT. 30 km

    A última hora de la tarde hicimos los últimos kilómetros para hacer noche Split, así mañana a primera hora la visitamos.

     Camping Stobrec Split, GPS: 43.50417, 16.52583. 43 euros por pernocta, vaciado de aguas residuales, vaciado del inodoro químico y cambio de aguas. Está pegado al mar y tiene piscina, parque... Es tipo resort, pero de camping.

    Para acabar el día paseamos por el camping (Chloe en bici), bajamos a la playa, fuimos al parque con Chloe y acabamos cenando en el restaurante del camping.





DÍA 11. Miércoles, 12/7/22

  • Gastos: camping 43 €+ 22 € los 2 catedral Split+ 52 kn los 4 viajes en bus en Split+ 27 Adblue+ 10,14 € peaje

SPLIT

    A las 10 de la mañana estábamos visitando la segunda ciudad más grande de Croacia, después de hacer el check out y saber que teníamos que salir antes de las 12.

    Split guarda un verdadero tesoro arquitectónico digno de ser admirado por sus visitantes. Desde el Palacio Diocleciano, uno de los palacios románicos que mejor se conservan en el mundo; los restos arqueológicos del Templo de Júpiter y el Mausoleo Diocleciano, posteriormente reconvertida en la catedral de San Diomo, hasta el ayuntamiento y las callejuelas románicas. Después de 2 horas recorriendo el centro histórico y la catedral cogimos el bus de regreso al camping. Al llegar fuimos a darnos un chapuzón, rápido a la piscina porque nos excediamos del tiempo y teníamos miedo que nos hicieran pagar un día más. A la 13 h abandonamos el complejo sin problemas.







SPLIT- DUBROVNIK. 213 km

     Nos quedamos en el Camping KATE (GPS: N 42.62481, E 18.20835)tiene una recepción abierta hasta las 19 h y a 100 m para el bus que lleva al centro (el nº10). Ojo, a la vuelta, este autobús tiene la parada en la base del teleférico. También puedes llegar al centro en barco, pero hay menos frecuencias. En el camping nos vendieron los billetes para el día siguiente ir hasta Dubrivnik en taxi boat. Comimos en el camping, tomamos el solete y nos bajamos hasta la playa para darnos unos baños y ver cuál era el punto para coger el taxi del día siguiente. El minicamping es sencillo pero está muy bien, de hecho tiene un movimiento de gente de cuidado.

DÍA 12. Jueves, 13/07/22

  • Gastos: murallas 32 € + refrescos en la muralla 15 € + cena 42 €

❤ DUBROVNIK.

    Nos levantamos a las 7:30. A las 9:30 teníamos el taxi hacia Dubrovnik en el puerto. Habíamos leído en muchos relatos que llegar a Dubrovnik en barco era una muy buena opción y realmente, entrar en Dubrovnik desde el mar es precioso. En nuestro recorrido hasta allí vimos varios hoteles que abandonaron durante la guerra y que así han dejado. La verdad es que impresiona verlos así.

1. Casco histórico. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1979.

2. Puerta de Pile. Lo ideal es entrar a la ciudad amurallada por esta puerta, testigo mudo de la grandiosidad de la antiguamente llamaba Ragusa. Curiosidad: la ciudad llegó a ser rival directa de Venecia por hacerse con la hegemonía del Adriático!

3. Stradun. Una vez cruzada la Puerta de Pile, estaremos en el Stradun, la calle principal de Dubrovnik, siempre llena de vida.

4. Dar un paseo por lo alto de sus murallas. Y con más razón si eres fan de Juego de Tronos, ¿sabías que Dubrovnik es, nada más y nada menos, que la capital de los 7 reinos… ¡Desembarco del Rey! Pero volvamos a las murallas: rodean a lo largo de unos 2 km el casco histórico y se pueden visitar previo pago de la entrada (unos 16 eurazos). ¿Merece la pena? Sí! Nosotros nos tomamos aquí arriba unas cervecitas y Chloe un zumo recién exprimido: mmmm...

5. Plaza de la Luza. Tras recorrer el Stradun llegarás a la Plaza de la Luza, una de las más bonitas de Dubrovnik. Aquí se encuentran muchos de los edificios más emblemáticos como la Torre de la Campana, el Palacio de Sponza y la Iglesia de San Blas. Pese a que parezca una jovencita, la Plaza de la Luza se construyó en el siglo XV.

6. Catedral de Dubrovnik (Katedrala Marijina Uznesenja). Curiosidad: la que vemos hoy no es la estructura original de la Catedral (bizantino-románica), sino que fue destruida casi por completo durante el terrible terremoto de 1667 y reconstruida posteriormente siguiendo el nuevo estilo barroco.

7. Callejear, una de las mejores cosas que hacer en Dubrovnik.

8. Edificios interesantes del centro de Dubrovnik: Palacio del Rector, el Monasterio Franciscano, o la Fuente de Onofrio.

9. Fuerte Lovrijenac. Desde aquí las vistas son muy chulas

10. Monte Srd. Utilizar el teleférico. Se toma justo al lado del casco histórico y en pocos minutos te deja arriba para hacer un selfie con la ciudad más bonita de Croacia. I/v en el teleférico cuesta 150.000 kn (20€), solo la ida 85.00 kn (11€). Nosotros no lo hicimos porque hacía muchísimo calor.

11. Gruž Market. Los habitantes de Dubrovnik compran fruta y verdura cada día de 7 a 12 de la mañana (excepto el domingo que cierra). Es un lugar super fotogénico!

12. Gastronomía típica de Croacia

    La pasticada (un estofado de carne con ñoquis), cavapi (salchichas especiadas muy comunes en los balcanes), brodet (una sopa de marisco guisado). Y aprovechando que estás en la costa, atibórrate de pescado. Consejo: las konobas suelen ser sitios buenos, bonitos y baratos donde comer (son parecidas a nuestras tabernas). Así que si ves una… entra y come algo!

13. Paseo por el puerto Viejo de Dubrovnik. El mejor momento para hacerlo es al atardecer.

    Para terminar el día volvimos a bajar a la playa para que Chloe también disfrutase de las vacaciones. Y como no, cenamos fuera en un italiano que queda cerca de donde cogimos el taxi boat.












DÍA 13. Viernes, 14/07/22

  • Gastos: Camping Dubrovnik con el taxi boat 476 kunas + gasoil 100 € + entradas lagos Plitvice 81,10 €

DUBROVNIK-ZADAR. 348 Km 

    Aunque son solo 348 km los que separan estas dos ciudades nos llevó unas 5 horas porque no es todo autovía (parece que este año 2022 ya inaguraban el último tramo) y además, pasas por Bosnia lo que te hace parar hasta en 4 ocasiones a enseñar los DNIś 

    Antes de visitar el centro nos dirigimos a las afueras para ir a la playa, la cual no la recomiendo porque nos pareció sucia.

ZADAR

 Aparcamiento zona hora Zadar: 44.115158, 15.232008

    Una ciudad pequeña con mucha historia. También tiene una reciente historia manchada de negro ya que fue duramente bombardeada por los serbios durante la Guerra de los Balcanes, pero ahora está perfectamente reconstruida. No se vé ni una huella de la guerra que azotó esta región en los años 90.

    El mayor interés de Zadar reside principalmente en el centro histórico de la ciudad amurallada.

1. Ciudad amurallada y puertas de la ciudad

    Todo el casco histórico de Zadar está amurallado y tanto las murallas como las puertas de acceso son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La puerta más famosa es la Puerta Terraferma también conocida como la Puerta de Zara (en inglés Land Gate).

2. Plaza de Narodni trg

    La plaza principal del casco viejo, Narodni trg.

3. Catedral de Santa Anastasia

    La Catedral de Zadar fue construida entre el siglo VII y el XIV y es de estilo románico y gótico tardío. El acceso es gratuito.

4. Iglesia de San Donato

    Su planta redonda sorprende.

5. Foro Romano de Zadar

    Sin alejarnos mucho de la Iglesia de San Donato se encuentra el Foro Romano de Zadar, el más grande de Croacia. A día de hoy sólo queda de él varios restos de columnas antiguas.

    Por aquí cerca también se encuentra la Columna de la Vergüenza, donde antiguamente encadenaban a los presos. Esta columna sorprende porque sí que está bien conservada.

6. El mejor atardecer sobre el Adriático

    El Saludo al Sol es mucho más que un círculo repleto de 300 placas solares que por la noche se transforma en un espectáculo de luces sin igual. Es toda una obra de arte, hecha por un arquitecto croata que ha convertido este lugar en el más demandado de la ciudad al caer el sol.

    Si vas con niño se lo van a pasar pipa asombrados con las figuras que forman las luces.

    Al lado del Saludo al Sol está el Órgano de Mar, otro espectáculo, pero en este caso no es visual sino sonoro. El Órgano de Mar son unas escalinatas que cuentan con pequeños orificios por los que sale el sonido a golpe de oleaje. Un lugar perfecto para sentarse y quedarse embobado entre el atardecer y el sonido del órgano.






ZADAR- CAMPING KORANA (Lagos de Plitvice). 130 km

 Camping korana: 44.951257, 15.640233 dispone de transporte gratuito para visitar el Plitvice y la recepción abierta 24h. Personalmente, no me gustó porque entre que llegamos sobre las 11 de la noche y en la recepción no hablaban inglés me pareció un caos. Aparcabas donde quisieras.

DÍA 14. Sábado, 15/07/22

  • Gastos: gasoil 64 €+ AC Liubliana 10 €

❤ PARQUE NACIONAL DE PLITVICE

El parking 2 (ruta E, F, H, K) de pago del lago, para autocaravanas. El precio 100 kunas. GPS: N 44.883499, E 15.6237

    Podría ser conocido como ‘el paraíso del agua’, ya que cuenta con 16 lagos, además de numerosas cascadas y arroyos. El parque de Plitvice cuenta con 30.000 hectáreas de naturaleza impoluta, y la contemplación de la mayor cascada del parque, de 76 metros de caída libre, va a dejarte con la boca abierta. Plitvice es sobre todo hayas (un 75%), bastante abeto y poco pino. También sapos amarillos, y un puñado de linces y ciervos. Además, sus 16 lagos son una auténtica maravilla. El más grande de todos es el de Las Cabras. Tiene 2,5 kilómetros de largo, y hoy es posible cruzarlo en barca. El parque está dividido de forma natural en la zona del Lago Superior y el Lago Inferior . En la parte superior se encuentran numerosas cavidades, pero actualmente no es posible su visita. Mientras, en la parte inferior casi todos los cañones alcanzan los 40 metros de altura dotando de una belleza extrema a este lugar. Un lugar de esos capaz de dejar fascinado a todo el que lo visita.

    Tenemos dos entradas con sus servicios ambas incluidas: baños, cafetería... La elección de la entrada 1 o 2 dependerá de la ruta que elijamos. La entrada 1: A, B, C, K. Entrada 2: E, F, H, K.

    Las rutas C y H son las más completas, con ellas nos hacemos una idea general de todo el parque ya que recorreremos tanto los lagos superiores como los inferiores en un recorrido de unos 8,9 km de longitud (6h). La diferencia entre estas dos rutas radica en que la ruta C empieza en la entrada 1 y es en su mayor parte ascendente, mientras que la ruta H comienza en la entrada 2, y la mayor parte del tiempo va descendiendo. En estas dos rutas también haremos uso de medios de transporte como el autobús y el barco (incluidos en el precio de la entrada).

    La ruta elegida fue la H por lo que aparcamos en la entrada 2. En temporada alta recomendamos llegar a primera hora al parque porque, por lo que hemos leído, el aparcamiento se llena bastante y puede que te toque aparcar muy lejos de la entrada.

    Las entradas a los Lagos Pitvice se pueden comprar en el mismo parque, o bien por internet con una antelación de 48h al día de la visita. Si optáis por la opción vía web, tened en cuenta que a la hora de comprar los tickets tienes que elegir la entrada por la que vas a acceder y la hora. Web del parque (www.np-plitvicka-jezera.hr)

    Nosotros llevábamos las entradas compradas por internet para las 9 de la mañana, así que nos fuimos a información para que nos dieran un mapa de la zona y nos explicaran la ruta H que era la que queríamos realizar.

La ruta H da comiendo en la misma St2 donde un autobús eléctrico nos lleva hasta la parte más alta de los lagos superiores (St3). Este autobús tiene una frecuencia de 30'.

    Una vez que nos encontramos en la zona más alta de los Lagos Plitvice (St3), seguimos las indicaciones, esta vez a pie, que nos marca la ruta H y que nos lleva mediante pasarelas de madera a recorrer los 12 lagos superiores.

    En esta parte del parque no hay mucha gente, donde se concentra más turismo es en los lagos inferiores. Los más bonitos.

    El recorrido por los lagos superiores termina en el último y más grande de los lagos, el Kozjak (P2), el cual cruzaremos mediante un barco que nos llevará hasta el comienzo de la ruta de los lagos inferiores (P3). La frecuencia del barco es cada 30'.

   Algo importante a tener en cuenta dentro del Parque Plitvice es que solo nos encontraremos WC en las zonas, St1, St2, St3, P1 y P2, y zonas de restauración en todas las anteriores menos en St3.

    Una vez que el barco nos deja en la zona P3 decidimos que es hora de comer algo y descansar un poco. Aquí nos encontramos una amplia zona habilitada con mesas y bancos de madera, puedes comer tu propia comida o bien comprar algo en la cafetería/restaurante que sirven comida rápida, y según vimos el precio no era excesivo. Nosotros nos comimos nuestros bocadillos y disfrutamos al solecito del buen día que hacía.

Caminamos por los lagos inferiores subimos por las escaleras de la cueva (para volver a bajar porque en caso contrario nos perderíamos la gran cascada), y continuamos las indicaciones hasta llegar a la zona St1 donde esperamos el autobús que nos llevará de vuelta hasta St2, el punto donde iniciamos nuestra ruta. Desde aquí a pie hasta el parking de la entrada 2.

    A nosotros nos llevó la ruta unas 6 horas, pero fuimos con una niña de 3 años recién cumplidos. Calculamos que realizó ella a pie unos 6 km, es una CAMPEONA.











LAGOS- LIUBLIANA.Eslovaquia 204 Km

     Área de AC a las afueras de la ciudad (a unos 3km), en un gran aparcamiento, donde se pueden cambiar las aguas gratis y, además, tiene electricidad. Cuesta 10€/24h. Tiene acceso al centro por autobús. GPS: 46.107298, 14.446730

DÍA 16: Domingo, 17/07/22

  • Gastos: 4,60 € funicular solo vuelta + peajes + 100 € gasoil

❤ LIUBLIANA

Castillo de Liubliana

    En la parte más alta de la ciudad podemos encontrar este castillo de 1144. Se puede subir caminando. También hay buses turísticos que te acercaran hasta la puerta o bien recorrer el camino hasta llegar a la zona más alta en funicular por 3 € (ida y vuelta).

    Según vas subiendo para visitar el castillo podrás observar Liubliana desde las alturas, con unas vistas increíbles de la ciudad.

    Dentro del castillo podrás subir a su torre y ver una vista panorámica de la ciudad. El castillo ubica dos restaurantes, un museo de la historia completa de Eslovenia y un museo virtual. Podéis consultar el horario y los precios en la pagina oficial del castillo de Liubliana. Aunque ahora es utilizado para bodas y eventos también recoge exposiciones de artistas eslovenos. Nosotros no entramos al castillo, pero sí subimos caminando y bajamos en funicular.

Puente de los dragones

    El dragón es una figura que te encontrarás mucho por toda Eslovenia, ya que todas las historias tiene en común una lucha de algún personaje mitológico que derrota a un dragón en un batalla con espada o arma similar. En este caso, el puente de Liubliana esta defendido a ambas partes del puente con dos dragones a cada lado, es una obra de estilo Art Nouveau.

    Os contamos como curiosidades que este es el 2º puente de los dragones, pues el primero se vio tan perjudicado por un terremoto que hubo en Liubliana que fue necesario construir otro. Y que la leyenda de este puente hoy en día es que si una virgen cruza el puente los dragones menearan la cola.

Puente de los candados

    Este es famoso por todos los candados que están colocados en la valla del puente. Este puente también es conocido como el puente de los carniceros, ya que era donde estos tenían puesto los puestos del mercado.

    Las partes que inician este puente son de cristal transparente para ver el agua que pasa por debajo de nuestros pies y además cuenta con una escultura de Adán y Eva y es por ello que la mayoría de los candados que en la valla se cuelgan por enamorados que visitan el puente. Si cruzas este puente te situarás justo delante del mercado de Liubliana donde poder comprar productos típicos que compraría cualquier ciudadano para hacer un delicioso plato esloveno.

Triple puente

    Este puente llama la atención por su originalidad. Visto desde arriba se aprecia perfectamente la construcción que le da nombre al puente, y es que esta formado por tres puentes muy cercanos que tienen un inicio común, estos se inician en la plaza central y más concurrida de Liubliana.

    El puente del medio anteriormente era de madera y era por donde se circulaban con vehículos en la época medieval ya que era una posición estratégica que conectaba los pueblos de la Europa noroeste con los Balcanes. Depués su diseñador creo los puentes que están al lado para que los peatones pasearan sin peligro y pudiesen cruzar de un lado a otro.

Mercado Central

    En esta nave podrás disfrutar de una compra de productos y alimentos locales a la vez que admiras la arquitectura y los soportales minuciosamente diseñados por su autor. Aquí compramos leche fresca en una máquina. Curioso, no?

Plaza Preseren

    En ella se sitúa una estatua y la Iglesia de los Franciscanos de la Anunciación de María del siglo XVII.

    En esta plaza antes de la hora de la cena podrás encontrar a artistas haciendo espectáculos, todos los restaurantes y tiendas.

Catedral de San Nicolás

    Esta iglesia fue anteriormente gótica y se cambio a un estilo barroco posteriormente. Como bien es el barroco, sobrio, así es esta catedral, pero dentro se pueden ver diferentes frescos, multitud de esculturas de diferentes autores, pero lo que más llama la atención de este lugar es porque en la puerta de la entrada principal el escultor representó la historia de Eslovenia tallada en bronce e impresiona mucho ver esta escultura. Es de pago, no recuerdo el precio aunque era baratito.

Ayuntamiento

    Este ayuntamiento fue construido en el siglo XV, lo más bonito lo podéis ver desde fuera y es el estilo veneciano en el que fue construido. Su torre con el reloj llama la atención tanto por que sobresale en altura como por sus colores materiales de construcción llamativos. Este ayuntamiento da inicio a la calle o zona medieval.

    En el ayuntamiento podrás ver una placa de estilo gótico donde esta dibujado el escudo de armas de la ciudad y dentro una estatua de Hércules con un león. Dentro encontrarás un patio con arcos y en el centro una obra de Francesco Robba, una fuente que con el ruido de agua ameniza la visita al ayuntamiento.

Parque Tivoli

    Este gigantesco parque al aire libre es el más grande de Eslovenia con sus 5 km cuadrados de superficie. En el podrás encontrar a gente haciendo deporte, disfrutando de un paseo a pie o en bici, incluso nadar en la piscina o leer en una biblioteca al aire libre.

    Un lugar inmenso para disfrutar de diferentes actividades al aire libre rodeado de castaños, arboles y naturaleza. Este lugar es genial para echarse un rato después de comer, descansar de una jornada de turismo o desestresarse del bullicio de la gente. Además, si tienes peques te agradecerá mucho salir a correr por este lugar.

Museos

    Liubliana es un lugar muy rico en galerías, arte, historia. Podrás visitar cosas tan curiosas como museos arqueológicos, entre ellos el que tiene la rueda de madera más antigua del mundo o la flauta neandertal Divje Babe, momias egipcias o la osamenta de un mamut.

    Un museo que no podemos parar de recomendar es el Museo de las Ilusiones. Es un museo con objetos de ilusiones ópticas y hologramas, espejos en los que veras formas y juegan con tu vista, el jarrón de rubí, la cara hueca de Albert Einstein,etc. Es un museo para reír a carcajadas. Tiene precio de 9€ y ello incluye la habitación antigravedad , la habitación al revés, la sala de juegos el túnel Vortex ... ¡No puedes perdértelo! Página oficial del museo de las ilusiones. Nosotros fuimos y nos gustó mucho.

    También existe la casa de los experimentos. Al igual que el anterior es muy interactivo y independientemente de la edad es entretenido para todos. Desde probar una cama de pinchos, hacer burbujas de jabón gigantes y muchas otras actividades. Podrás entrar en la página oficial de la casa de los experimentos.

    Liubliana, nos enamoró, es una ciudad que no perdió el alma de pueblo.















LIUBLIANA-SIRMIONE (Italia) 571 Km

    Área de autocaravanas. Coordenadas: N 45.461601, E 10.596 es un sitio muy tranquilo, cerca del lago con carril bici. Cuesta 36 € más las tasas turísticas 1 €. Electricidad, está vigilado, pequeño parque infantil, duchas, piscina de lona para 2 personas...

DÍA 17: Lunes, 18/7/22

  • Gastos: AC de Sirmione 36 €+ peajes 60 € + 100 € gasoil + refrescos en Sirmione 10 €

    Bajamos en bici hasta Sirmione y le dedicamos la parte de la mañana para conocer este municipio enclavado en el Lago di Garda incluyendo un chapuzón en sus aguas. Ojo! No puedes entrar en bici, tienes que dejarla en la entrada.

SIRMIONE/LAGO DI GARDA

    El Lago di Garda (o Benaco) es el mayor lago de Italia y uno de los más turísticos del país junto con el lago Como y el Maggiore. Los tres comparten origen glaciar y se ubican junto a la cordillera de los Alpes.

    Sirmione es una de las muchas poblaciones que rodean el Lago di Garda, pero varios aspectos la diferencian del resto y la han convertido en la localidad ribereña más popular. Su ubicación, en la punta de una estrecha península que se adentra en el lago, es uno de esos detalles que la hacen tan especial. De hecho, el núcleo central apenas está unido a la península por dos puentes. El casco antiguo es precisamente otro de sus grandes atractivos, con su singular castillo Rocca Scaligera, rodeado por las aguas del Garda.

SIRMIONE- MONTFORT-SUR-ARGENS (Francia). 582 km

     Área de autocaravanas gratuita. Coordenadas: N 43.473901, E 6.126198 es un lugar con los servicios básicos gratuitos y muy tranquilo. Tienes que desviarte unos 14 kilómetros de la autopista lo que resulta un inconveniente.

 DÍA 17: Martes, 18/7/22

  • Gastos: AC de pago de Biéziers + helados/super 26 € + gasoil 109 €

MONTFORT-SUR-ARGENS-BÉZIERS. 284 km

    Área de autocaravanas de pago (13,60 €). Coordenadas: N 43.331034 E3.227408 es un lugar con los servicios básicos, vigilado y muy tranquilo. Tienes un carril bici para ir al centro o  ver las famosas esclusas. 

    Dimos  una vuelta rápidita en bici para hacernos una idea general, nos tomamos unos refrescos y Chloe un helado en la plaza del ayuntamiento para recuperar la energía de la fuerte pendiente que hay desde la área a lo que hay que añadirle las altas temperaturas. Finalmente, y dejando las esclusas para otra ocasión paramos en un centro comercial a comprar unas cosillas y llevar a Chloe a un tiovivo.

BÉZIERS-BÉNÉJACQ. 357 Km

    Área de autocaravanas gratuita. Coordenadas: N 43.189899, E -0.209209 es un lugar tranquilo, el llenado de agua es de pago. No arrepentimos de elegir esta área porque la carretera fuen un horror, estrecha, mal asfalto, de noche y con lluvia: buf!

DÍA 18: Miércoles, 19/7/22

BÉNÉJACQ - GRUTAS DE BÉTHARRAM. 14 KM

    A las 11 de la mañana estábamos en las cuevas como última visita de estas vacaciones.


GRUTAS DE BÉTHARRAM-VALENCIA DE DON JUAN. 575 Km

    La misma área del primer día.

DÍA 19: Jueves, 20/7/22

VALENCIA DE DON JUAN- CASA

NOS QUEDARON MUCHOS LUGARES DE LA LISTA INICIAL SIN VER PERO...  

NECESITARÍA VACACIONES DE 6 MESES DOS VECES AL AÑO PARA ENSEÑARLE A CHLOE MI PASIÓN DE DESCUBRIR LUGARES MÁGICOS